Cultura | 12/07/2025
En este ensayo Federico Vegas (Caracas, 1950) reflexiona sobre la ciudad y el urbanismo desde la incertidumbre, el cuestionamiento de cer...
Literatura | 10/07/2025
«Gustavo Valle se ha ganado un indisputable prestigio como narrador, pero suelen soslayarse sus dotes de cronista y, más grave aún, sus l...
Cultura | 13/07/2025
Tras una vida de nostalgias francesas y distancias afectivas, Fernando Rodríguez descubre en la herida de su país una verdad íntima: que solo se ama de veras lo que duele. Venezuela, antes nebulosa y ajena, se revela ahora como un último —o quizá primer— amor, nacido del fracaso y la memoria. El despojo, la tristeza colectiva y el exilio familiar lo despiertan a una conciencia tardía pero profunda de pertenencia. En medio del colapso, surge una certeza: ese tronco viejo al que aún se aferra, es su raíz más honda.
04/11/2024

Rafael Sánchez: La danza monumental como teatro para las masas. Un homenaje

Desde hace algunos años estábamos tras la pista de Rafael Sánchez, un antropólogo nacido en Cuba del que sabíamos había vivido parte de su juventud en Caracas y que, tras radicarse en los Estados Unidos y posteriormete en Europa, desarrolló un importante trabajo enfocado en Venezuela. En el siguiente dossier hemos querido rendir tributo a su obra, ofreciendo extractos de algunas de sus investigaciones, e invitando a una serie de autores para que hablasen de sus aportes. Por sugerencia de Juan Cristóbal Castro, con quien pensamos en conjunto este pequeño homenaje, logramos reunir varios materiales que dan cuenta de la relevancia de este notable proyecto. Si bien en varios textos Rafael venía ofreciendo interesantes aproximaciones a la cultura y política venezolana, no fue si... seguir leyendo

Manuel Silva-Ferrer y Juan Cristóbal Castro (eds.)
Por | 13/07/2025
Tras una vida de nostalgias francesas y distancias afectivas, Fernando Rodríguez descubre en la herida de su país una verdad íntima: que solo se ama de veras lo que duele. Venezuela, antes nebulosa y ajena, se revela ahora como un último —o quizá primer— amor, nacido del fracaso y la memoria. El despojo, la tristeza colectiva y el exilio familiar lo despiertan a una conciencia tardía pero profunda de pertenencia. En medio del colapso, surge una certeza: ese tronco viejo al que aún se aferra, es su raíz más honda.
Por | 12/07/2025
En este ensayo Federico Vegas (Caracas, 1950) reflexiona sobre la ciudad y el urbanismo desde la incertidumbre, el cu...
Por | 07/07/2025
«Es metafísicamente correcto que uno vive gran parte del tiempo volcado sobre el  mundo y eso hace que el tiempo desa...
Por | 14/06/2025
Ofrecemos a continuación la introducción al original ‹Drag Kings: Arqueología crítica de masculinidades espectaculare...
En este artículo Alessandra Caputo Jaffé (Caracas, 1985) esboza un recorrido por la artesanía de la sociedad indígena...
Por | 28/06/2025
El crítico de arte inglés John Berger ha publicado en relación al campo de la comunicación fotográfica un libro que a mi juicio es fundamental para juzgar este pensamiento y expresarlo. Se trata de Otra Manera de Contar (1997) –originalmente publicado en Inglaterra como Another Way of Telling, junto a Jean Mohr, fotógrafo y coautor–, un recorrido de pensamientos, imágenes y sentimientos que ha sido también una parte importante de mi propio trabajo.
Por | 10/07/2025
«Gustavo Valle se ha ganado un indisputable prestigio como narrador, pero suelen soslayarse sus dotes de cronista y, más grave aún, sus logros como poeta, ya con tres libros en su haber: Materia de otro mundo (2003), Ciudad imaginaria (2005) y La máquina de leer los pensamientos (2024).» Miguel Gomes dedica el siguiente trabajo a analizar la obra del escritor venezolano radicado en Buenos Aires.
Por | 26/04/2025
Ojalá y el humo blanco de esta ocasión sirva para seguir adelante en el camino que Francisco I emprendió, para limitar los sufrimientos que en tantos puede infligir una dogmática descabellada.   
Por | 18/04/2025
El mundo asiste a un viraje histórico donde el orden internacional basado en normas cede ante una lógica imperial guiada por la ley del más fuerte. Fernando Mires (Santiago de Chile, 1943) analiza aquí la convergencia estratégica entre Trump y Putin, ambos impulsores de un nuevo orden que desprecia la legalidad global. Europa, debilitada y traicionada por su viejo aliado estadounidense, debe redefinirse como núcleo democrático frente al eje autocrático emergente. La era post-occidental ya no es una hipótesis, sino una realidad en gestación. Una lectura clave para entender los vientos geopolíticos del presente.
Por | 26/03/2025
En este trabajo Fernando Mires (Santiago de Chile, 1943) denuncia la deportación masiva de venezolanos desde los Estados Unidos a las cár...
Por | 25/01/2025
Pero vamos a descansar, aunque sea unos días, hasta el domingo próximo en mi caso. Nos lo merecemos a pesar de que ahí sigue, y quizás pe...
Por | 20/01/2025
«La mayoría de los norteamericanos ignoraron, si es que alguna vez escucharon hablar, el ‹cuento con moraleja› de Venezuela. Incluso si l...
Por | 17/05/2025
¿Qué tiene 1814 que lo hace tan temible y especial a la vez? La guerra de independencia se cimentó sobre el efectivo despojo y repartición de los bienes de particulares afines a los bandos, base material que guiaba a la contienda tanto o más que las diferencias ideológicas. Así, saber dar y amalgamar a los diversos combatientes fue una ardua tarea que pocos hombres, tales como José Tomás Boves, pudieron dirigir y controlar en momentos álgidos como el período de la Guerra a Muerte. «La posesión prolongaba la esperanza de quedarse con algo, pero a la vez lanzaba un claro mensaje: Una vez en el poder, el botín podía cambiar de signo.»
Por | 19/03/2025
Roldán Esteva-Grillet (Caracas, 1946) revisa algunos pasajes de la accidentada historia de la Plaza de San Jacinto, o Plaza El Venezolano, desde su origen como sede de un mercado popular, pasando p...
Ofrecemos a continuación un fragmento del libro La Tradición Inamovible. Persistencias en las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo en Venezuela (1821-2021) del historiador Hancer González Sier...
Por | 01/03/2024
Presentamos a continuación el breve texto introductorio del libro Arístides Rojas: un multifacético artesano de la Historia, compilado por María Teresa Boulton y Olga Santeliz Cordero (2023). El li...
Por | 25/11/2023
En este ensayo la historiadora Olga González-Silén (Durham, Carolina del Norte, 1978) estudia la llamada Leva de Vagos de 1809, y cómo ésta contribuyó al derrocamiento del Mariscal de Campo Vicente...
Por | 04/07/2025
«Un álbum es como un osario: contiene los restos del tiempo, trozos del espacio y riquezas o tesoros del aliento de quienes una vez estuvieron o siguen estando porque esos huesos, que son las palabras, siguen siendo grabados por la insistencia de quienes buscan, hurgan, escudriñan hasta encontrar lo que buscaban y hasta lo que no buscaban.»
Por | 09/05/2025
Josu Landa reseña ‹De las prolongaciones de lo humano. Artefactos culturales y protocolos de la experiencia› (Pre-Textos 2022), de Luis Miguel Isava (Caracas, 1958). «Esta obra de Isava continúa lo que ya es una tradición crítico-teórica. Sus méritos acrecen el capital teórico reconocible en esa vertiente del pensamiento y de la actividad cultural. Por su parte, sus límites podrían operar como promesas de lo que tal vez advendría, en el caso de seguir labrando ese terreno fértil y bien abonado.»
Por | 08/05/2025
Abel Ibarra, lejos de fabular sin anclaje, construye sobre los restos auténticos de una tragedia venezolana que, como muchas otras, quedó apenas susurrada en la memoria colectiva.
Por | 10/04/2025
«Salvar la frontera es un libro de cuentos que no se cierra, de esos que, cuando pasamos cada una de sus páginas, navegamos en sus palabras, reconstruimos la memoria, retornamos a los orígenes, y nos mudamos de nuevo a casa.»
Por | 05/04/2025
Libertad es la palabra con la que se asocia a Carol Prunhuber, quien en este libro se convierte en testigo de momentos cruciales en el complejo conflicto político que aún hoy impacta al pueblo kurdo en sus luchas de liberación.