Artes | 25/03/2025
Si bien la sombra de Orlok es siempre definitiva, el personaje de Ellen Hutter en Nosferatu (2024), el más reciente film de Robert Eggers...
Historia | 19/03/2025
Roldán Esteva-Grillet (Caracas, 1946) revisa algunos pasajes de la accidentada historia de la Plaza de San Jacinto, o Plaza El Venezolano...
Política | 26/03/2025
En este trabajo Fernando Mires (Santiago de Chile, 1943) denuncia la deportación masiva de venezolanos desde los Estados Unidos a las cárceles de El Salvador, sin juicio ni pruebas de que los expulsados fueran criminales, lo que califica como una grave violación de derechos humanos. Este acto cometido por el gobierno de Donald Trump refleja una tendencia a la «globalización de la ilegalidad», en la que potencias como EE.UU. y Rusia imponen sus intereses sin respeto a la legalidad internacional. Al mismo tiempo Venezuela, debilitada por la dictadura de Maduro, se ha convertido en una víctima fácil de estas prácticas, mientras la oposición venezolana parece incapaz de ofrecer una respuesta efectiva.
04/11/2024

Rafael Sánchez: La danza monumental como teatro para las masas. Un homenaje

Desde hace algunos años estábamos tras la pista de Rafael Sánchez, un antropólogo nacido en Cuba del que sabíamos había vivido parte de su juventud en Caracas y que, tras radicarse en los Estados Unidos y posteriormete en Europa, desarrolló un importante trabajo enfocado en Venezuela. En el siguiente dossier hemos querido rendir tributo a su obra, ofreciendo extractos de algunas de sus investigaciones, e invitando a una serie de autores para que hablasen de sus aportes. Por sugerencia de Juan Cristóbal Castro, con quien pensamos en conjunto este pequeño homenaje, logramos reunir varios materiales que dan cuenta de la relevancia de este notable proyecto. Si bien en varios textos Rafael venía ofreciendo interesantes aproximaciones a la cultura y política venezolana, no fue si... seguir leyendo

Manuel Silva-Ferrer y Juan Cristóbal Castro (eds.)
Por | 11/03/2025
En este estudio Gileni Gómez Muci nos ofrece una visión general del complejo juego de relaciones que configuran hoy la cultura; sus intercambios con el derecho y la economía en la etapa actual de su hiperespecialización, aprovechamiento y desarrollo por parte de los Estados nacionales y sectores empresariales.
Por | 28/02/2025
Al observar el entrecruce entre sacralización tecnológica y la actual emergencia de las instrínsecas pulsiones autori...
Por | 08/01/2025
Ofrecemos a continuación el discurso de contestación a D. Roberto Lovera De Sola (Caracas, 1946 - 2025) pronunciado e...
Por | 03/01/2025
«Para junio de 1934, en ocasión del décimo aniversario de la muerte de Kafka, Walter Benjamin presentó un estudio sob...
Por | 16/12/2024
Roraima-tepui es un lugar emblemático que, por su singularidad, extraordinario paisaje y ubicación remota, ha sido y ...
Por | 25/03/2025
Si bien la sombra de Orlok es siempre definitiva, el personaje de Ellen Hutter en Nosferatu (2024), el más reciente film de Robert Eggers, se sitúa en el centro del conflicto para ofrecernos desde ella una mirada contemporánea de lo femenino. En el siguiente ensayo, Fedosy Santaella (Puerto Cabello, 1970) hace una pesquisa que abarca la novela de Bram Stoker y los largometrajes de F. W. Murnau y Werner Herzog para pensar desde la «episteme» las distintas miradas que abarcan a la protagonista. Santaella se detiene en el film de Eggers, y analiza como Ellen Hutter se convierte, bajo la tutela del director, en una sacerdotisa estigmatizada pero también convertida en una magnífica mártir en su lucha contra la oscuridad.
Por | 25/02/2025
En este discurso epistolar dirigido al lingüista y docente universitario Brandol Alejos, Néstor Mendoza (Maracay, 1985) recorre las distintas tipologías del lector de poesía y hace énfasis en la enseñanza de la literatura y sus responsabilidades con los nuevos y posibles lectores de poesía: «¿Cuántas veces hemos escuchado un elogio por los buenos lectores de poesía? Todos podemos llegar a ser buenos lectores de poesía. El buen lector de poesía no está al comienzo; se va haciendo, va creciendo, tras cada lectura...»
Por | 26/03/2025
En este trabajo Fernando Mires (Santiago de Chile, 1943) denuncia la deportación masiva de venezolanos desde los Estados Unidos a las cárceles de El Salvador, sin juicio ni pruebas de que los expulsados fueran criminales, lo que califica como una grave violación de derechos humanos. Este acto cometido por el gobierno de Donald Trump refleja una tendencia a la «globalización de la ilegalidad», en la que potencias como EE.UU. y Rusia imponen sus intereses sin respeto a la legalidad internacional. Al mismo tiempo Venezuela, debilitada por la dictadura de Maduro, se ha convertido en una víctima...
Por | 25/01/2025
Pero vamos a descansar, aunque sea unos días, hasta el domingo próximo en mi caso. Nos lo merecemos a pesar de que ahí sigue, y quizás peor que nunca, la tiranía que no cesa.
Por | 20/01/2025
«La mayoría de los norteamericanos ignoraron, si es que alguna vez escucharon hablar, el ‹cuento con moraleja› de Venezuela. Incluso si l...
Por | 19/01/2025
«En todo caso, es otra la manera de ser de la dictadura, aunque se alimente de todos sus pasados, aunque lleve en la sangre o en su memor...
Por | 09/01/2025
«Si los cálculos de Machado son atinados, quien ha venido disfrutando de una racha de decisiones tácticas y estratégicas eficaces, el 10 ...
Por | 19/03/2025
Roldán Esteva-Grillet (Caracas, 1946) revisa algunos pasajes de la accidentada historia de la Plaza de San Jacinto, o Plaza El Venezolano, desde su origen como sede de un mercado popular, pasando por numerosas intervenciones y modificaciones, hasta su conversión actual en lugar emblemático y resiliente de la Caracas más antigua.
Ofrecemos a continuación un fragmento del libro La Tradición Inamovible. Persistencias en las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo en Venezuela (1821-2021) del historiador Hancer González Sier...
Por | 01/03/2024
Presentamos a continuación el breve texto introductorio del libro Arístides Rojas: un multifacético artesano de la Historia, compilado por María Teresa Boulton y Olga Santeliz Cordero (2023). El li...
Por | 25/11/2023
En este ensayo la historiadora Olga González-Silén (Durham, Carolina del Norte, 1978) estudia la llamada Leva de Vagos de 1809, y cómo ésta contribuyó al derrocamiento del Mariscal de Campo Vicente...
Por | 19/04/2022
Aprovechando el onomástico del 19 de abril, ofrecemos este trabajo revisado y actualizado por Carole Leal Curiel (Durham, Carolina del Norte, 1952), presidente de la Academia Nacional de la Histori...
Por | 18/03/2025
La investigadora María Teresa Boulton escribe sobre el trabajo de Violette Bule y Michel Otayek, De la LLECA al COHUE. Fotografía en penitenciarías venezolanas (2023).
Por | 28/02/2025
A mediados de noviembre pasado, me contactó Krina Ber para ofrecerme un texto que había escrito con motivo de la presentación de ‹Nebraska›, la novela de Miguel Gomes publicada por Douglas Monroy (2023). Inesperadamente, un par de semanas después, Krina se marchó para siempre y sin despedirse. Preferí entonces aguardar un poco antes de publicar esta reseña tan amorosa y tan maravillosamente bien escrita. ¿Cómo hacía para escribir así en español? Cuánto la envidié por dominar de esa forma una lengua que aprendió tardíamente. En su correo me decía: «Manuel, por favor, revísala un poco, por si acaso tenga alguno de mis eternos errores de artículo, conector o tiempo verbal. Muchas gracias!» Ni una coma, ni una tilde, querida Krina, debimos ajustar. Caracas y David de Sousa te van a extrañar mucho. Hasta pronto...
Zorian Ramírez Espinoza reseña ‹El libro de las improvisaciones›, de Juan Lebrun, ganador del Premio Internacional de Poesía Joven Ida Gramcko 2024.
Por | 10/02/2025
«Como quien deja atrás todo lo atesorado, o se somete a una nueva revelación, Barreto nos entrega en Inmundo su propio canto general: crujen los huesos del cosmos, vagan las cosas mudas, tiemblan los extremos, se impone la redundancia, se explaya el hedor de una rata, se valida el reino del absur...
Por | 25/01/2025
Claudia Cavallin (San Cristóbal, 1972) reseña el volumen ‹Poemas en bicicleta: Autores grandes para pequeños lectores. Antología de poesía venezolana› (La Poeteca, 2024). «Somos los niños que vivimos en este infinito mundo de la poesía (...) porque aquí los pequeños seres hemos nacido para arder».