Cultura | 08/01/2025
Ofrecemos a continuación el discurso de contestación a D. Roberto Lovera De Sola (Caracas, 1946 - 2025) pronunciado el 23 de septiembre d...
Literatura | 04/01/2025
Esta conversación entre los escritores Arturo Gutiérrez Plaza y Elisa Lerner se realizó entre el 5 de septiembre de 2023 y el 18 de enero...
Política | 09/01/2025
«Si los cálculos de Machado son atinados, quien ha venido disfrutando de una racha de decisiones tácticas y estratégicas eficaces, el 10 de enero sería el inicio de un nuevo período de conflictividad, similar a los ciclos de protestas de los años 2014 y 2019, pero con la especificidad de ser protagonizados por los habitantes de las barriadas populares del país. (...) Tras cerrar los canales instituciones, pacíficos y políticos de resolución del conflicto, el chavismo parece condenar a la población venezolana a la rebelión. O a la migración forzada. Veremos, en las próximas semanas, cuál de las alternativas, o alguna variante híbrida, se impone.»
04/11/2024

Rafael Sánchez: La danza monumental como teatro para las masas. Un homenaje

Desde hace algunos años estábamos tras la pista de Rafael Sánchez, un antropólogo nacido en Cuba del que sabíamos había vivido parte de su juventud en Caracas y que, tras radicarse en los Estados Unidos y posteriormete en Europa, desarrolló un importante trabajo enfocado en Venezuela. En el siguiente dossier hemos querido rendir tributo a su obra, ofreciendo extractos de algunas de sus investigaciones, e invitando a una serie de autores para que hablasen de sus aportes. Por sugerencia de Juan Cristóbal Castro, con quien pensamos en conjunto este pequeño homenaje, logramos reunir varios materiales que dan cuenta de la relevancia de este notable proyecto. Si bien en varios textos Rafael venía ofreciendo interesantes aproximaciones a la cultura y política venezolana, no fue si... seguir leyendo

Manuel Silva-Ferrer y Juan Cristóbal Castro (eds.)
Por | 08/01/2025
Ofrecemos a continuación el discurso de contestación a D. Roberto Lovera De Sola (Caracas, 1946 - 2025) pronunciado el 23 de septiembre de 2021 por la escritora Ana Teresa Torres en el acto de su incorporación como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Por | 03/01/2025
«Para junio de 1934, en ocasión del décimo aniversario de la muerte de Kafka, Walter Benjamin presentó un estudio sob...
Por | 16/12/2024
Roraima-tepui es un lugar emblemático que, por su singularidad, extraordinario paisaje y ubicación remota, ha sido y ...
Por | 03/12/2024
María Luisa Sandoval (Los Teques, 1929 - Miami, 2024) falleció el pasado mes de noviembre a los 95 años. La actriz fu...
Por | 13/11/2024
Arnaldo E. Valero (Caracas, 1967) escribe sobre el documental de Pavel Giraud, El caso Padilla: «Gracias a las circun...
Leonardo Azparren Giménez completa aquí el díptico dedicado a la obra del dramaturgo Rodolfo Santana (Guarenas, 1944 - Caracas, 2012), figura fundamental del teatro venezolano del siglo XX, Premio Nacional de Teatro, Premio Nacional de la Crítica, Premio Casa de las Américas a la mejor obra de teatro y Premio Nacional de Cultura. Su trabajo abarca más de ochenta obras, algunas de ellas traducidas y montadas fuera de Venezuela, en una reflexión sobre problemáticas sociales que alcanzó a desarrollar una estética propia basada en personajes marginales, fracasados, siempre obstruidos por barreras externas.
Por | 04/01/2025
Esta conversación entre los escritores Arturo Gutiérrez Plaza y Elisa Lerner se realizó entre el 5 de septiembre de 2023 y el 18 de enero de 2024, por medio de correos electrónicos y mensajes de voz. Fue publicada íntegramente en Inti, Revista de Literatura Hispánica y Transatlántica (Nro. 99-100, otoño-primavera 2024) y una versión reducida en el número 24 de Latin American Literature Today, en marzo del mismo año. Pocas semanas atrás, Gutiérrez Plaza había hablado con Lerner sobre la posibilidad de presentarla a Trópico Absoluto, a fin de darla a conocer de un modo más amplio a los lectores venezolanos. A ella le gustó la idea y estuvo de acuerdo. La triste y reciente noticia de su fallecimiento nos ha impulsado a hacer efectivo su deseo.
Por | 09/01/2025
«Si los cálculos de Machado son atinados, quien ha venido disfrutando de una racha de decisiones tácticas y estratégicas eficaces, el 10 de enero sería el inicio de un nuevo período de conflictividad, similar a los ciclos de protestas de los años 2014 y 2019, pero con la especificidad de ser protagonizados por los habitantes de las barriadas populares del país. (...) Tras cerrar los canales instituciones, pacíficos y políticos de resolución del conflicto, el chavismo parece condenar a la población venezolana a la rebelión. O a la migración forzada. Veremos, en las próximas semanas, cuál de ...
Por | 28/12/2024
Los Libros de la Catarata acaba de publicar en Madrid el nuevo libro de Rafael Osío Cabrices, ‹Venezuela: memorias de un futuro perdido›, que intenta explicar a un lector español cómo fracasó la promesa de modernidad y se transformó el país. Ofrecemos un extracto exclusivo para Trópico Absoluto
Por | 20/12/2024
«El derribo de los monumentos a Chávez no puede ser leído, por tanto, como un ejemplo de cómo la sociedad se replantea sus lazos con el p...
Por | 02/12/2024
«Gravita cada vez más la simpleza de los términos, proliferan teorías conspirativas, contagios perversos, descendencias oscuras, orígenes...
Por | 24/11/2024
Si el día de mañana desaparecieran todas las sanciones no hay ninguna evidencia de que el sufrimiento de quienes están dentro de Venezuel...
Por | 01/03/2024
Presentamos a continuación el breve texto introductorio del libro Arístides Rojas: un multifacético artesano de la Historia, compilado por María Teresa Boulton y Olga Santeliz Cordero (2023). El libro es un esfuerzo de la Fundación John Boulton y AB Ediciones por mantener por mantener viva la edición de materiales históricos en Venezuela.
Por | 25/11/2023
En este ensayo la historiadora Olga González-Silén (Durham, Carolina del Norte, 1978) estudia la llamada Leva de Vagos de 1809, y cómo ésta contribuyó al derrocamiento del Mariscal de Campo Vicente...
Por | 19/04/2022
Aprovechando el onomástico del 19 de abril, ofrecemos este trabajo revisado y actualizado por Carole Leal Curiel (Durham, Carolina del Norte, 1952), presidente de la Academia Nacional de la Histori...
Ofrecemos a continuación un fragmento del libro José Antonio Anzoátegui. Accionar y forja de un héroe binacional (1810-2019) (Mérida: Universidad de los Andes, 2021), del historiador Hancer Gonzále...
Por | 28/09/2021
El documento que se presenta a continuación fue escrito por el educador e investigador Gustavo Adolfo Ruiz (Caracas 1918-1992), como parte de un trabajo más amplio sobre Pedro Manuel Ruiz, su padre...
Por | 29/10/2024
Esa distancia de Lozada con respecto a las historias que relata ha despojado lo cotidiano de su aura de autenticidad para transformarlo en un retablo de incesantes extrañamientos que tal vez atrapan con mayor fuerza que cualquier testimonio la intimidad de los pequeños seres de una ciudad y un país en busca de nombre, «donde todo está pero todo ha cambiado», como escribió Imre Kertész, a quien cita la voz narradora al despedirse de su libro). No es necesario ser parte del «éxodo» para novelar la extranjería: Fisiología de las cosas pequeñas lo hace, y de manera inmejorable.
Cecilia Rodríguez Lehmann (Caracas, 1970) reseña Atrás queda la tierra (Seix Barral, 2024), de Arianna de Sousa-García: «En este momento tan álgido de nuestra historia reciente que nos sumerge de nuevo en los calabozos, en la represión, en los detenidos, en un gobierno que se atrinchera en las armas y en el fraude electoral, este libro minucioso que nos obliga a recordar, a reconocernos en esa historia fragmentaria y polifónica, me devuelve el vértigo, la necesidad de nombrar, de volver al abismo de la rabia y la tristeza tantas veces contenida.»
Por | 19/07/2024
Claudia Cavallin reseña El dibujo de la isla (Monroy Editor, 2023), libro de Fedosy Santaella (Puerto Cabello, 1970). "Este libro de Santaella, como titula uno de sus capítulos, está “Cada vez más cerca” de lo que fuimos y de las razones por las que muchos hemos cambiado ahora. La dinámica de dib...
Por | 26/05/2024
Miguel Gomes reseña la novela El fin de la tristeza, de Alberto Barrera Tyszka (Caracas, 1960). Gomes encuentra en el relato algunos "aspectos fundamentales de la narrativa venezolana reciente", al tiempo que lo valora como "uno de los títulos imprescindibles de su autor". "El fin de la tristeza ...
Por | 24/01/2024
Manuel Díaz-Campos (Caracas, 1968) reseña el volumen Estudios del español de Venezuela, editado por Enrique Pato (2023) y publicado por la editorial Iberoamericana/Vervuert.