Como si deseara abarcar la totalidad del mundo, la obra de Paolo Gasparini (Gorizia, Italia, 1934, y residente en Venezuela desde 1954) nos ofrece un viaje que recorre dos mundos…
Como si deseara abarcar la totalidad del mundo, la obra de Paolo Gasparini (Gorizia, Italia, 1934, y residente en Venezuela desde 1954) nos ofrece un viaje que recorre dos mundos…
Ante la dificultad para acceder a información pública confiable, publicamos este trabajo del Dr. José Félix Oletta, presentado a finales del año pasado como ponencia central ante el XXVI Congreso…
Miguel Angel Campos (Motatán, 1955) nos ofrece un ensayo que repasa el famoso diario de Ana Frank, y lo vincula con el volumen Exilio a la vida. Sobrevivientes judíos de…
Aprovechando el onomástico del 19 de abril, ofrecemos este trabajo revisado y actualizado por Carole Leal Curiel (Durham, Carolina del Norte, 1952), presidente de la Academia Nacional de la Historia.
Permítasenos al menos unas pocas líneas de orgullo por haber sobrevivido tres larguísimos años.
La palabra “arepa” proviene del cumanagoto erepa, que en dicho idioma caribe era nombre genérico del maíz. Pero el uso de esta especie de pan en forma de disco, que…
“¿Qué quiero de las cosas que hago con las imágenes? ¿Qué tipo de performatividad busco en las imágenes que hago?” Son estas algunas de las preguntas que se formula el…
Violette Bule (Valencia, 1980) es una artista venezolana radicada en Houston, Texas, que el año pasado presentó en The Transart Foundation for Art and Anthropology una exposición bajo el nombre Eco Chamber:…
Continuamos con la serie de la historia del teatro venezolano. Esta vez, Leonardo Azparren Giménez (Barquisimeto, 1941) aborda el período que va desde la muerte del dictador Juan Vicente Gómez…
Quizás algunos se sorprendan todavía al saber que la actual avalancha migratoria venezolana no es la primera de su historia –aunque seguramente sí la más grande. Y que los años…