Geoff Baker (Oxford, 1970), quien lleva años estudiando procesos musicales asociados con la pedagogía y la inclusión social en zonas periféricas, nos ofrece una crítica de la película Los niños…
Geoff Baker (Oxford, 1970), quien lleva años estudiando procesos musicales asociados con la pedagogía y la inclusión social en zonas periféricas, nos ofrece una crítica de la película Los niños…
Elvira Blanco (Caracas, 1990) reseña el documental de Goar Sánchez, Arando en la memoria (2020)…
En los tiempos de la dictadura en Venezuela se ha volcado la atención hacia el lenguaje de la política. El discurso del autoritarismo ha sido objeto de estudio en Venezuela…
Irma Chumaceiro y Alexandra Álvarez Muro revisan en este trabajo el origen del concepto de “neolengua” y evalúan la pertinencia de esta denominación como discurso del poder. El estudio se…
Publicamos un estudio de Miguel Angel Martínez Meucci (Caracas, 1976) que forma parte del volumen Transiciones políticas en América Latina. Desafíos y experiencias, coordinado por el autor y José Alberto…
¿Cuáles son las razones que han impedido que el republicanismo sea un suceso estable en Venezuela? Esa es la pregunta que intenta responder en este ensayo (especie de adelanto de…
Venezuela es hoy menos un país que una urgencia que genera neuralgias de todo tipo: éticas y políticas; humanitarias e históricas; en la vergüenza y el desastre; en la utopía…
¿Cómo se desarrolló el proceso de transformación de la llamada “revolución bolivariana” o “revolución bonita” a la dictadura instaurada por Hugo Chávez y perfeccionada por Nicolás Maduro? Con miras a…
Irina R. Troconis (Mérida, 1989) explora en los trabajos de la artista plástica Deborah Castillo algunas variantes del caudillismo, el militarismo, el culto a la personalidad y el mito bolivariano…
En este iluminador ensayo, Fernando Yurman (Paraná, Argentina, 1945) analiza cómo la epidemia populista mundial y el derrumbe concomitante de las formas democráticas tiene en Venezuela el modelo emblemático de…