Literatura | 22/11/2025
Este diálogo fue publicado por primera vez en el Papel Literario de El Nacional, el 5 de abril de 2025. Hoy lo publicamos en Trópico Abso...
Cultura | 20/11/2025
¿Quiénes son los humanos dinamita? Seres que buscan dominar y llamar la atención a través de la agresión y la exageración, celebrando la ...
Política | 23/11/2025
El hallazgo casual de un óleo robado por los nazis, descubierto en la foto de un chalet marplatense, abre una reflexión sobre la persistencia de la violencia histórica y las huellas que dejan los objetos a través del tiempo. Entre alusiones literarias, filosóficas y artísticas, el texto explora cómo la memoria se fragmenta en la era digital y cómo pasado y presente se entrecruzan sin ofrecer respuestas claras. Una invitación a pensar la mirada, el tiempo y las sombras que aún proyectan los viejos crímenes.
04/11/2024

Rafael Sánchez: La danza monumental como teatro para las masas. Un homenaje

Desde hace algunos años estábamos tras la pista de Rafael Sánchez, un antropólogo nacido en Cuba del que sabíamos había vivido parte de su juventud en Caracas y que, tras radicarse en los Estados Unidos y posteriormete en Europa, desarrolló un importante trabajo enfocado en Venezuela. En el siguiente dossier hemos querido rendir tributo a su obra, ofreciendo extractos de algunas de sus investigaciones, e invitando a una serie de autores para que hablasen de sus aportes. Por sugerencia de Juan Cristóbal Castro, con quien pensamos en conjunto este pequeño homenaje, logramos reunir varios materiales que dan cuenta de la relevancia de este notable proyecto. Si bien en varios textos Rafael venía ofreciendo interesantes aproximaciones a la cultura y política venezolana, no fue si... seguir leyendo

Manuel Silva-Ferrer y Juan Cristóbal Castro (eds.)
Por | 20/11/2025
¿Quiénes son los humanos dinamita? Seres que buscan dominar y llamar la atención a través de la agresión y la exageración, celebrando la necedad y el miedo. Se presentan como figuras de poder absoluto, despreciando la ciencia, la cultura y la vida ajena, mientras operan con intensidad y teatralidad. Aun así, detrás de su fachada, siguen siendo humanos con dudas, emociones y recuerdos comunes, como cualquier otro.
Por | 01/11/2025
En esta entrevista, Javier Guerrero, Profesor Asociado de la Universidad de Princeton, reflexiona sobre el género, la...
Por | 21/10/2025
Creamos o no creamos, la santificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández es una oportunidad para descubrir a ...
Por | 02/10/2025
A finales del año 1966 e inicios de 1967 aparecieron en la revista mexicana ‹Sucesos para todos› cinco reportajes sob...
Cecilia Rodríguez Lehmann (Caracas, 1970) explora en este ensayo la historia del álbum fotográfico, desde sus orígene...
Por | 08/11/2025
El pasado miércoles falleció José Rafael Ledezma, el Negro Ledezma (Maracay, 1934-2025), figura central de la danza contemporánea venezolana. Bailarín, coreógrafo y maestro, fundó el Taller de Danza de Caracas y la Escuela de Danza Contemporánea, formando generaciones de artistas y creando un repertorio que celebra el movimiento como lenguaje esencial. Su obra, marcada por energía, sutileza y la potencia del cuerpo, transformó la escena dancística nacional y dejó una impronta imborrable en la cultura del país.
Por | 22/11/2025
Este diálogo fue publicado por primera vez en el Papel Literario de El Nacional, el 5 de abril de 2025. Hoy lo publicamos en Trópico Absoluto para celebrar el XXV Premio Casa de América de Poesía Americana obtenido por Verónica Jaffé por su libro Lo animal si poema.
Por | 23/11/2025
El hallazgo casual de un óleo robado por los nazis, descubierto en la foto de un chalet marplatense, abre una reflexión sobre la persistencia de la violencia histórica y las huellas que dejan los objetos a través del tiempo. Entre alusiones literarias, filosóficas y artísticas, el texto explora cómo la memoria se fragmenta en la era digital y cómo pasado y presente se entrecruzan sin ofrecer respuestas claras. Una invitación a pensar la mirada, el tiempo y las sombras que aún proyectan los viejos crímenes.
Por | 15/11/2025
Fernando Mires (Santiago de Chile, 1943) traza el viaje del populismo regional hacia su forma más reciente y globalizada. Su tesis sostiene que estos liderazgos —de Perón a Chávez y de Trump a Milei— ya no se explican por ideologías, sino por sociedades desintegradas que buscan un líder-mito capaz de darles identidad. En este artículo Mires muestra cómo la política se vuelve espectáculo, emoción y psicopolítica, invitando a leer el populismo no como doctrina, sino como la nueva narrativa emocional del siglo XXI.
Por | 19/10/2025
La canonización de los primeros santos venezolanos se nos presenta hoy como síntoma de una política que ha sustituido la razón por la fe....
Por | 14/10/2025
En este ensayo, Fernando Mires (1943) explora las controversias que acompañan al Premio Nobel de la Paz 2025, otorgado a María Corina Mac...
Por | 21/08/2025
En los temas relativos al género y la diversidad afectiva-sexual, en las últimas tres décadas encontramos una confrontación ideológica, p...
Por | 17/05/2025
¿Qué tiene 1814 que lo hace tan temible y especial a la vez? La guerra de independencia se cimentó sobre el efectivo despojo y repartición de los bienes de particulares afines a los bandos, base material que guiaba a la contienda tanto o más que las diferencias ideológicas. Así, saber dar y amalgamar a los diversos combatientes fue una ardua tarea que pocos hombres, tales como José Tomás Boves, pudieron dirigir y controlar en momentos álgidos como el período de la Guerra a Muerte. «La posesión prolongaba la esperanza de quedarse con algo, pero a la vez lanzaba un claro mensaje: Una vez en el poder, el botín podía cambiar de signo.»
Por | 19/03/2025
Roldán Esteva-Grillet (Caracas, 1946) revisa algunos pasajes de la accidentada historia de la Plaza de San Jacinto, o Plaza El Venezolano, desde su origen como sede de un mercado popular, pasando p...
Ofrecemos a continuación un fragmento del libro La Tradición Inamovible. Persistencias en las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo en Venezuela (1821-2021) del historiador Hancer González Sier...
Por | 01/03/2024
Presentamos a continuación el breve texto introductorio del libro Arístides Rojas: un multifacético artesano de la Historia, compilado por María Teresa Boulton y Olga Santeliz Cordero (2023). El li...
Por | 25/11/2023
En este ensayo la historiadora Olga González-Silén (Durham, Carolina del Norte, 1978) estudia la llamada Leva de Vagos de 1809, y cómo ésta contribuyó al derrocamiento del Mariscal de Campo Vicente...
Por | 31/10/2025
Estas palabras fueron leídas a modo de presentación al libro A língua da minha casa - La lengua de mi casa (Malha Fina Cartonera, 2025), el cual reúne voces de poetas jóvenes de Venezuela que viven en Brasil, o que, como es el caso de algunos, pasaron un tiempo por Brasil y tuvieron una doble migración. La presentación fue realizada durante la II Feira Brasileira de Editoras Cartoneras, el pasado viernes 6 de junio, en Engenho Central, Piracicaba, en el interior del estado de São Paulo.
Por | 31/07/2025
Israel Centeno realiza una exploración de Los escapistas (Caracas: Oscar Todtmann Editores, 2025), de Fedosy Santaella, como una cartografía del colapso de la Venezuela contemporánea. Con una prosa contenida y fragmentaria, Santaella construye una poética de la fuga donde el desplazamiento no conduce a la liberación, sino a la pérdida de sentido y al absurdo.  Los escapistas encuentra su potencia subversiva en la exigencia de forma literaria frente a un mundo ilegible, documentando el deterioro sin concesiones ni moralejas, y dejando abiertas las fisuras de una realidad fracturada.
Por | 21/07/2025
Juan Cristóbal Castro (Caracas, 1971) reseña The Necromantic State. Spectral Remains in the Afterglow of Venezuela's Bolivarian Revolution (Duke University Press, 2025) de Irina Troconis, un estudio que analiza las formas en que el chavismo construyó un poder espectral tras la muerte de Hugo Cháv...
Por | 04/07/2025
«Un álbum es como un osario: contiene los restos del tiempo, trozos del espacio y riquezas o tesoros del aliento de quienes una vez estuvieron o siguen estando porque esos huesos, que son las palabras, siguen siendo grabados por la insistencia de quienes buscan, hurgan, escudriñan hasta encontrar...
Por | 09/05/2025
Josu Landa reseña ‹De las prolongaciones de lo humano. Artefactos culturales y protocolos de la experiencia› (Pre-Textos 2022), de Luis Miguel Isava (Caracas, 1958). «Esta obra de Isava continúa lo que ya es una tradición crítico-teórica. Sus méritos acrecen el capital teórico reconocible en esa ...