Artes | 09/05/2025
No es fácil escribir sobre la muerte de un amigo. Los lugares comunes se agolpan esperando su turno. Y decir sin recurrir a ellos lo que ...
Reseñas | 08/05/2025
Abel Ibarra, lejos de fabular sin anclaje, construye sobre los restos auténticos de una tragedia venezolana que, como muchas otras, quedó...
Reseñas | 09/05/2025
Josu Landa reseña ‹De las prolongaciones de lo humano. Artefactos culturales y protocolos de la experiencia› (Pre-Textos 2022), de Luis Miguel Isava (Caracas, 1958). «Esta obra de Isava continúa lo que ya es una tradición crítico-teórica. Sus méritos acrecen el capital teórico reconocible en esa vertiente del pensamiento y de la actividad cultural. Por su parte, sus límites podrían operar como promesas de lo que tal vez advendría, en el caso de seguir labrando ese terreno fértil y bien abonado.»
04/11/2024

Rafael Sánchez: La danza monumental como teatro para las masas. Un homenaje

Desde hace algunos años estábamos tras la pista de Rafael Sánchez, un antropólogo nacido en Cuba del que sabíamos había vivido parte de su juventud en Caracas y que, tras radicarse en los Estados Unidos y posteriormete en Europa, desarrolló un importante trabajo enfocado en Venezuela. En el siguiente dossier hemos querido rendir tributo a su obra, ofreciendo extractos de algunas de sus investigaciones, e invitando a una serie de autores para que hablasen de sus aportes. Por sugerencia de Juan Cristóbal Castro, con quien pensamos en conjunto este pequeño homenaje, logramos reunir varios materiales que dan cuenta de la relevancia de este notable proyecto. Si bien en varios textos Rafael venía ofreciendo interesantes aproximaciones a la cultura y política venezolana, no fue si... seguir leyendo

Manuel Silva-Ferrer y Juan Cristóbal Castro (eds.)
Por | 25/04/2025
Con motivo del homenaje que se rinde hoy a Rafael Cadenas en la Universidad Central de Venezuela, ofrecemos este trabajo de Irma Chumaceiro que vuelve sobre los pasos de ‹En torno al lenguaje› el mítico ensayo que el poeta publicara, en 1984, como un alerta ante el deterioro evidente que ya manifestaba la sociedad y la cultura venezolana de hace cuatro décadas. Al revisar el texto de Cadenas, no es difícil observar que «las situaciones que inquietaron al poeta, lejos de haberse superado, siguen estando presentes, mucho más agravadas».
Por | 23/04/2025
En el día mundial del libro, Douglas Monroy, fotógrafo y editor venezolano radicado en Nueva York, nos invita a asoma...
Por | 12/04/2025
Este es un viaje íntimo por la memoria judía que invita a reflexionar sobre la identidad, la pertenencia y el peso de...
Por | 11/04/2025
«Salvo para Isabel Palacios y el público que asiste a los magníficos conciertos de la Camerata en la antigua capilla,...
Por | 06/04/2025
Estos fragmentos que ofrecemos a continuación forman parte del libro ‹De Venezuela al Kurdistán, crónicas de un desti...
Por | 09/05/2025
No es fácil escribir sobre la muerte de un amigo. Los lugares comunes se agolpan esperando su turno. Y decir sin recurrir a ellos lo que hemos perdido con la ausencia, resulta complicado. Eso, aparte de que escribir sobre una persona tan poco convencional como Elías Toro Jiménez puede resultar arduo y distante de la realidad.
Por | 26/04/2025
Ojalá y el humo blanco de esta ocasión sirva para seguir adelante en el camino que Francisco I emprendió, para limitar los sufrimientos que en tantos puede infligir una dogmática descabellada.   
Por | 18/04/2025
El mundo asiste a un viraje histórico donde el orden internacional basado en normas cede ante una lógica imperial guiada por la ley del más fuerte. Fernando Mires (Santiago de Chile, 1943) analiza aquí la convergencia estratégica entre Trump y Putin, ambos impulsores de un nuevo orden que desprecia la legalidad global. Europa, debilitada y traicionada por su viejo aliado estadounidense, debe redefinirse como núcleo democrático frente al eje autocrático emergente. La era post-occidental ya no es una hipótesis, sino una realidad en gestación. Una lectura clave para entender los vientos geopolíticos del presente.
Por | 26/03/2025
En este trabajo Fernando Mires (Santiago de Chile, 1943) denuncia la deportación masiva de venezolanos desde los Estados Unidos a las cár...
Por | 25/01/2025
Pero vamos a descansar, aunque sea unos días, hasta el domingo próximo en mi caso. Nos lo merecemos a pesar de que ahí sigue, y quizás pe...
Por | 20/01/2025
«La mayoría de los norteamericanos ignoraron, si es que alguna vez escucharon hablar, el ‹cuento con moraleja› de Venezuela. Incluso si l...
Por | 19/03/2025
Roldán Esteva-Grillet (Caracas, 1946) revisa algunos pasajes de la accidentada historia de la Plaza de San Jacinto, o Plaza El Venezolano, desde su origen como sede de un mercado popular, pasando por numerosas intervenciones y modificaciones, hasta su conversión actual en lugar emblemático y resiliente de la Caracas más antigua.
Ofrecemos a continuación un fragmento del libro La Tradición Inamovible. Persistencias en las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo en Venezuela (1821-2021) del historiador Hancer González Sier...
Por | 01/03/2024
Presentamos a continuación el breve texto introductorio del libro Arístides Rojas: un multifacético artesano de la Historia, compilado por María Teresa Boulton y Olga Santeliz Cordero (2023). El li...
Por | 25/11/2023
En este ensayo la historiadora Olga González-Silén (Durham, Carolina del Norte, 1978) estudia la llamada Leva de Vagos de 1809, y cómo ésta contribuyó al derrocamiento del Mariscal de Campo Vicente...
Por | 19/04/2022
Aprovechando el onomástico del 19 de abril, ofrecemos este trabajo revisado y actualizado por Carole Leal Curiel (Durham, Carolina del Norte, 1952), presidente de la Academia Nacional de la Histori...
Por | 09/05/2025
Josu Landa reseña ‹De las prolongaciones de lo humano. Artefactos culturales y protocolos de la experiencia› (Pre-Textos 2022), de Luis Miguel Isava (Caracas, 1958). «Esta obra de Isava continúa lo que ya es una tradición crítico-teórica. Sus méritos acrecen el capital teórico reconocible en esa vertiente del pensamiento y de la actividad cultural. Por su parte, sus límites podrían operar como promesas de lo que tal vez advendría, en el caso de seguir labrando ese terreno fértil y bien abonado.»
Por | 08/05/2025
Abel Ibarra, lejos de fabular sin anclaje, construye sobre los restos auténticos de una tragedia venezolana que, como muchas otras, quedó apenas susurrada en la memoria colectiva.
Por | 10/04/2025
«Salvar la frontera es un libro de cuentos que no se cierra, de esos que, cuando pasamos cada una de sus páginas, navegamos en sus palabras, reconstruimos la memoria, retornamos a los orígenes, y nos mudamos de nuevo a casa.»
Por | 05/04/2025
Libertad es la palabra con la que se asocia a Carol Prunhuber, quien en este libro se convierte en testigo de momentos cruciales en el complejo conflicto político que aún hoy impacta al pueblo kurdo en sus luchas de liberación.
Por | 18/03/2025
La investigadora María Teresa Boulton escribe sobre el trabajo de Violette Bule y Michel Otayek, De la LLECA al COHUE. Fotografía en penitenciarías venezolanas (2023).