Cultura | 30/09/2025
Cecilia Rodríguez Lehmann (Caracas, 1970) explora en este ensayo la historia del álbum fotográfico, desde sus orígenes decimonónicos hast...
Literatura | 28/09/2025
Presentamos a continuación un fragmento de Desterrados (2025), la nueva novela de Ana Teresa Torres publicada en Caracas por la editorial...
Cultura | 02/10/2025
A finales del año 1966 e inicios de 1967 aparecieron en la revista mexicana ‹Sucesos para todos› cinco reportajes sobre las guerrillas comandadas por Douglas Bravo en el occidente de Venezuela. Como parte del apoyo del castrismo al movimiento rebelde, aquellos constructos se dirigían a la difusión internacional. Espléndidamente ilustrados con fotografías de los subversivos en su cotidianidad en las montañas, pronto dieron la vuelta al mundo en una etapa donde se imponían paradigmas de desacato y revolución. Al lente de Rodrigo Moya, ícono del documentalismo latinoamericano, se debe la proyección romántica de la gesta de la izquierda nacional. Recientemente fallecido, el autor de este escrito se acerca al contexto, características e importancia de aquella operación de propaganda insurreccional.
04/11/2024

Rafael Sánchez: La danza monumental como teatro para las masas. Un homenaje

Desde hace algunos años estábamos tras la pista de Rafael Sánchez, un antropólogo nacido en Cuba del que sabíamos había vivido parte de su juventud en Caracas y que, tras radicarse en los Estados Unidos y posteriormete en Europa, desarrolló un importante trabajo enfocado en Venezuela. En el siguiente dossier hemos querido rendir tributo a su obra, ofreciendo extractos de algunas de sus investigaciones, e invitando a una serie de autores para que hablasen de sus aportes. Por sugerencia de Juan Cristóbal Castro, con quien pensamos en conjunto este pequeño homenaje, logramos reunir varios materiales que dan cuenta de la relevancia de este notable proyecto. Si bien en varios textos Rafael venía ofreciendo interesantes aproximaciones a la cultura y política venezolana, no fue si... seguir leyendo

Manuel Silva-Ferrer y Juan Cristóbal Castro (eds.)
Por | 02/10/2025
A finales del año 1966 e inicios de 1967 aparecieron en la revista mexicana ‹Sucesos para todos› cinco reportajes sobre las guerrillas comandadas por Douglas Bravo en el occidente de Venezuela. Como parte del apoyo del castrismo al movimiento rebelde, aquellos constructos se dirigían a la difusión internacional. Espléndidamente ilustrados con fotografías de los subversivos en su cotidianidad en las montañas, pronto dieron la vuelta al mundo en una etapa donde se imponían paradigmas de desacato y revolución. Al lente de Rodrigo Moya, ícono del documentalismo latinoamericano, se debe la proyección romántica de la gesta de la izquierda nacional. Recientemente fallecido, el autor de este escrito se acerca al contexto, características e importancia de aquella operación de propaganda insurreccional.
Cecilia Rodríguez Lehmann (Caracas, 1970) explora en este ensayo la historia del álbum fotográfico, desde sus orígene...
Por | 20/09/2025
El presente ensayo articula una reflexión crítica en torno a las escaleras como objeto arquitectónico, literario y me...
Por | 15/09/2025
En un mundo donde las palabras pierden peso y las cosas imponen su silencio, este ensayo reflexiona sobre la poesía c...
Por | 06/08/2025
«La lectura de la correspondencia y diversos textos y artículos escritos y publicados  desde 1962 hasta mediados de l...
Crespin crea metáforas con un lenguaje predominantemente visual, del que es preciso conocer la tradición del arte que nos configura para poder interpretarlas y entender cómo su propuesta se nos presenta en los casi imperceptibles nylons de sus obras, y cómo por medio de ellos se nos invita a comprendernos como vasos comunicantes de materialidades que juegan con el espacio y el tiempo inasible, pero que, en el juego de las sombras, expresan continuamente su permanencia y escriben una nueva página en el cinetismo venezolano ahora más reflexivo, privado y contemplativo.
Por | 21/08/2025
En los temas relativos al género y la diversidad afectiva-sexual, en las últimas tres décadas encontramos una confrontación ideológica, política y cultural que conforma una de las tantas polarizaciones de la contemporaneidad. Ante el avance de los derechos civiles de las minorías y a las manifestaciones de una corriente como el wokismo, se contrapone una reacción ultraconservadora que apela a odios milenarios y prototípicos. Carlos Colina (Caracas, 1960) abreva del encuentro de las teorías europeas y estadounidenses de los movimientos sociales para caracterizarlos como fenómenos de origen m...
Por | 26/04/2025
Ojalá y el humo blanco de esta ocasión sirva para seguir adelante en el camino que Francisco I emprendió, para limitar los sufrimientos que en tantos puede infligir una dogmática descabellada.   
Por | 18/04/2025
El mundo asiste a un viraje histórico donde el orden internacional basado en normas cede ante una lógica imperial guiada por la ley del m...
Por | 26/03/2025
En este trabajo Fernando Mires (Santiago de Chile, 1943) denuncia la deportación masiva de venezolanos desde los Estados Unidos a las cár...
Por | 25/01/2025
Pero vamos a descansar, aunque sea unos días, hasta el domingo próximo en mi caso. Nos lo merecemos a pesar de que ahí sigue, y quizás pe...
Por | 17/05/2025
¿Qué tiene 1814 que lo hace tan temible y especial a la vez? La guerra de independencia se cimentó sobre el efectivo despojo y repartición de los bienes de particulares afines a los bandos, base material que guiaba a la contienda tanto o más que las diferencias ideológicas. Así, saber dar y amalgamar a los diversos combatientes fue una ardua tarea que pocos hombres, tales como José Tomás Boves, pudieron dirigir y controlar en momentos álgidos como el período de la Guerra a Muerte. «La posesión prolongaba la esperanza de quedarse con algo, pero a la vez lanzaba un claro mensaje: Una vez en el poder, el botín podía cambiar de signo.»
Por | 19/03/2025
Roldán Esteva-Grillet (Caracas, 1946) revisa algunos pasajes de la accidentada historia de la Plaza de San Jacinto, o Plaza El Venezolano, desde su origen como sede de un mercado popular, pasando p...
Ofrecemos a continuación un fragmento del libro La Tradición Inamovible. Persistencias en las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo en Venezuela (1821-2021) del historiador Hancer González Sier...
Por | 01/03/2024
Presentamos a continuación el breve texto introductorio del libro Arístides Rojas: un multifacético artesano de la Historia, compilado por María Teresa Boulton y Olga Santeliz Cordero (2023). El li...
Por | 25/11/2023
En este ensayo la historiadora Olga González-Silén (Durham, Carolina del Norte, 1978) estudia la llamada Leva de Vagos de 1809, y cómo ésta contribuyó al derrocamiento del Mariscal de Campo Vicente...
Por | 31/07/2025
Israel Centeno realiza una exploración de Los escapistas (Caracas: Oscar Todtmann Editores, 2025), de Fedosy Santaella, como una cartografía del colapso de la Venezuela contemporánea. Con una prosa contenida y fragmentaria, Santaella construye una poética de la fuga donde el desplazamiento no conduce a la liberación, sino a la pérdida de sentido y al absurdo.  Los escapistas encuentra su potencia subversiva en la exigencia de forma literaria frente a un mundo ilegible, documentando el deterioro sin concesiones ni moralejas, y dejando abiertas las fisuras de una realidad fracturada.
Por | 21/07/2025
Juan Cristóbal Castro (Caracas, 1971) reseña The Necromantic State. Spectral Remains in the Afterglow of Venezuela's Bolivarian Revolution (Duke University Press, 2025) de Irina Troconis, un estudio que analiza las formas en que el chavismo construyó un poder espectral tras la muerte de Hugo Chávez, a través de objetos, imágenes y performances que disuelven la frontera entre lo político, lo afectivo y lo cotidiano. Con una metodología interdisciplinaria, la autora propone el concepto de «Estado nigromántico» para describir esta forma de dominación simbólica. El trabajo conecta cultura material, redes sociales y memoria colectiva en el contexto venezolano contemporáneo.
Por | 04/07/2025
«Un álbum es como un osario: contiene los restos del tiempo, trozos del espacio y riquezas o tesoros del aliento de quienes una vez estuvieron o siguen estando porque esos huesos, que son las palabras, siguen siendo grabados por la insistencia de quienes buscan, hurgan, escudriñan hasta encontrar...
Por | 09/05/2025
Josu Landa reseña ‹De las prolongaciones de lo humano. Artefactos culturales y protocolos de la experiencia› (Pre-Textos 2022), de Luis Miguel Isava (Caracas, 1958). «Esta obra de Isava continúa lo que ya es una tradición crítico-teórica. Sus méritos acrecen el capital teórico reconocible en esa ...
Por | 08/05/2025
Abel Ibarra, lejos de fabular sin anclaje, construye sobre los restos auténticos de una tragedia venezolana que, como muchas otras, quedó apenas susurrada en la memoria colectiva.