La señorita Benacerraf sin la menor duda hizo la película mayor, tutelar, clásica, insuperada del cine venezolano y que ha sido reconocida entre las grandes realizaciones fílmicas latinoamericanas de cualquier…
La señorita Benacerraf sin la menor duda hizo la película mayor, tutelar, clásica, insuperada del cine venezolano y que ha sido reconocida entre las grandes realizaciones fílmicas latinoamericanas de cualquier…
Miguel Gomes reseña la novela El fin de la tristeza, de Alberto Barrera Tyszka (Caracas, 1960). Gomes encuentra en el relato algunos «aspectos fundamentales de la narrativa venezolana reciente», al…
La Human Rights Foundation (HRF) anunció los galardonados con el Premio Internacional Václav Havel a la Disidencia Creativa 2024: El artista de hip-hop iraní Toomaj Salehi, el poeta y…
Miguel Angel Campos (Motatán, 1955) ofrece una reflexión sobre la crisis venezolana, cuestionando la elección de modelos políticos y culturales que han llevado al país a su situación actual. En…
Sergio Dahbar (Córdoba, Argentina, 1957) ofrece un homenaje a la figura de su amigo, el escritor, periodista y editor cubano-venezolano Fausto Masó (Camagüey, 1934 – Caracas, 2024), fallecido el pasado…
La Sala Magis del Centro Cultural de la UCAB (sede Montalbán) acoge hasta el mes de julio la exposición Cronotopías, una exposición colectiva organizada desde la Colección C&FE (Colección Carolina…
Publicamos la introducción al libro de la LLECA al COHUE: Fotografía en penitenciarías venezolanas, editado por Violette Bule y Michel Otayek. El texto es del propio Otayek, historiador de arte especializado…
Miguel Gomes (Caracas, 1964) explora la obra de la escritora caraqueña Graciela Yáñez Vicentini (1981), quien «con discreción y paciencia, sin la precipitación o la fugacidad hoy características de la…
Re-pensando a Venezuela es una serie de conversatorios online organizados por la revista Trópico Absoluto y el Departamento de Estudios Románicos de la Universidad de Cornell. El objetivo de estos…
«Desde todo ángulo, la poesía de Yolanda restaura —o sutura— lo que nuestra historia tiene de inconcluso, y lo hace sin la pedantería hambrienta de notoriedad y esquivando la vanidad…