/ Elecciones-28J

Luciérnagas

Anónimo. Vista desde la costa venezolana. S/F

Cuando era pequeño, mi madre solía cantarme la primera estrofa de Mi querencia, de Simón Díaz, a la hora de dormir: «Lucero de la mañana / préstame tu claridad / para alumbrarle los pasos / a mi amante que se va.» Ya era un lugar común entonces, lo es mucho más ahora: se ha vuelto una suerte de himno no oficial, de santo y seña que los venezolanos llevamos por doquier. Los lugares comunes no siempre son ideas aturdidas y cansadas que pasan de mano en mano y obstaculizan el pensamiento original, haciéndose pasar por una verdad evidente. Un lugar común también puede ser, como su nombre lo indica, un lugar compartido por numerosas personas, un espacio al que todas pueden pertenecer igualmente, sin dominio ni acaparamiento.

Y eso mismo pienso que es Mi querencia: una canción que también es un lugar. Escucharla –o cantarla, para los que no temen desafinar– significa recordar aquel momento o aquella constelación de momentos en que esta canción sonaba: escenas familiares, cotidianas, íntimas para muchos venezolanos. Una canción que funciona como un vaso comunicante, más allá de las fronteras, las visas, las aduanas y los caprichos crueles de la geopolítica. Si cantamos la misma canción, seguimos de algún modo tácito unidos, habitando el mismo sitio, aunque hayamos migrado o nos hayamos quedado. Y eso es un país: una canción compartida.

No los himnos nacionales, que son pesados y grandilocuentes, que están inflados con un heroísmo venenoso. Eso no. Esa clase de canción no se comparte; se impone. Pesa en la lengua como un yugo. Un país es otra cosa: una canción que nos acompaña espontáneamente, sin pretensiones.

La canción de alguien que se va lejos.

La canción de alguien que se queda.

*

Para mí, esta canción tenía poco de lugar común. No sabía qué era el lucero de la mañana. ¿Y cómo iba a saberlo? Ya entonces no se veían muchas estrellas en la noche caraqueña. Desde la ventana de nuestro apartamento en Quinta Crespo se verían algunas pocas, de seguro, pero yo nunca me fijé: las ventanas de nuestros vecinos acaparaban mi mirada. Sus luces encendidas de noche eran como biografías en miniatura, brevísimas estampas que me contaban sus vidas. Me encantaba espiarlos, asomarme al misterio de los días y los acontecimientos que no eran los míos y que, sin embargo, ocurrían allí mismo, a gente que luego me tropezaba en la calle.

No sabía qué era el lucero de la mañana. No sabía que era el planeta Venus, por ejemplo, cuando se muestra al amanecer, cuando el cielo tiene el color del agua honda. Pero esa palabra, lucero, por su misma textura sonora, me hacía pensar que se trataba de una especie de luciérnaga.

Después de todo, no me equivocaba mucho. La diferencia entre un insecto que produce luz y un astro –un planeta, en este caso– que la irradia o la refleja es de proporción solamente. Ambos vagan en la oscuridad, ambos trazan órbitas sorprendentes, como si escribieran con caligrafía imprevista sobre la piel de la noche.

Así que, en aquel entonces, Mi querencia me parecía una canción sobre un insecto refulgente que recorría los cielos y que emergía sólo por las mañanas para guiar a quienes, por las razones que fuera, abandonaban su hogar. Una criatura mítica.

*

Desde el 28 de julio, mi país tiene el tamaño de una pantalla. Cabe en mi mano y, sin embargo, es inmenso. Paso los días revisando las noticias, hurgando en las redes sociales, a veces hasta altas horas de la noche, siempre a oscuras, antes de dormir. Primero, siguiendo minuto a minuto las elecciones, comentándolas en tiempo real con amigos y familiares que se encuentran desperdigados por el mundo. Luego, siguiendo las protestas ante el fraude perpetrado por el gobierno, las reacciones cada vez más violentas de los aparatos represivos del Estado, la cantidad de presos en aumento, el número de muertos, los desaparecidos. Intercambiando videos alarmantes en los que son hostigadas, maltratadas y oprimidas personas por defender sus derechos.

«Defender los derechos propios» es otra frase con la que crecí. Creo que todos hemos crecido escuchándola. Alguien siempre, en algún lugar, está defendiendo sus derechos. Lo vemos en el televisor, en los periódicos, en las redes. El llamado, el reclamo, el clamor. Crecimos con esta frase y su importancia: no hay en ella un gramo de banalidad. Y es que contiene una verdad sencilla. Si es necesario defender constantemente nuestros derechos, es porque constantemente alguien pretende arrebatárnoslos.

Pienso en el video ya célebre –vaya celebridad– en el que Nicolás Maduro anuncia la creación de dos nuevas cárceles para recluir a los detenidos durante las protestas de las últimas semanas. Su apuesta es «lograr la reeducación» de los reclusos. Propone someterlos a trabajos forzados, llevarlos a construir carreteras. ¿En qué puede consistir la reeducación de personas encarceladas por defender sus derechos? En que dejen de defenderlos, por supuesto. Que se queden sentados quietecitos y paren de interrumpir al gobierno mientras se ocupa de sus cosas importantes.

Hay una razón evidente tras el uso excesivo de la fuerza que ha ejercido el gobierno: ha quedado al descubierto. Lo que estas elecciones han demostrado, de manera fehaciente, no sólo es el rechazo popular dirigido hacia el gobierno de Maduro, sino la falsedad de sus afirmaciones. Este gobierno, que ha procurado por todos los medios presentarse como «popular» y que ha sostenido de manera sistemática un discurso de izquierda epidérmico, se encuentra ahora en evidencia. Ya es obvio para todo el mundo –aunque para muchos la obviedad ya es vieja– que se trata de una cleptocracia, un gobierno cuyos maneras y artimañas son más afines a una organización criminal que a la administración de un Estado. La supuesta filiación ideológica es un camuflaje simplón: Maduro y los otros personajes –personajos– del régimen se aferran con torpeza a los clichés de la izquierda internacional para comprar algo de buena voluntad y, sobre todo, para cubrirse las espaldas. Representan una pantomima, ponen en escena una farsa mal escrita mientras desvalijan al país. Pero no se trata de un gobierno de izquierda o de derecha: son saqueadores, nada más.

*

Desde que emigré, he repasado una y otra vez los lugares en Venezuela que dejé de visitar, siempre a través del lente de la nostalgia. Nunca fui a la Gran Sabana, por ejemplo, pero ahora su extensión se hace incontenible. Nunca fui a los Médanos de Coro, nunca al Salto Ángel, nunca esto y nunca aquello. Esa es la palabra que se había ido apoderando de mis recuerdos y mi añoranza: nunca. Un pasado malgastado, un futuro permanentemente diferido. Con cuánta facilidad «nunca fui» se vuelve «nunca iré». Mi país estaba suspendido en esa especie de tiempo mítico: se agrandaba con el remordimiento, al ritmo de la remembranza.

Luego del pasado 28 de julio, súbitamente se encuentra aquí mismo, a la vuelta de la esquina, al alcance de la mano, a dos pasos apenas. Cuestión de abrir la puerta e ir.

Sospecho que es así para muchos. La migración ha fracturado el relato de nuestras vidas. Nuestros afectos han terminado desperdigados. El cosmos se nos ha dividido en dos categorías simples: los que se quedan, los que se van. La esperanza ardua que nos regala lo sucedido el 28 de julio, tanto a los que se quedaron como a los que nos fuimos, es la de recuperar el espacio común, el lugar común. Volver a juntar los trozos dispersos de nuestra historia.

Quiero volver al país donde mi hija no creció. El país donde no nació mi hijo. El país que mi esposa no conoce. El país donde no está enterrada mi abuela. El país de mis amigos vivos y mis amigos muertos. El país del que viene la mitad de mi familia. El país que escogió la otra mitad. Y por fin dejar de ver el Ávila en cada montaña.

*

El gobierno –la palabra le queda grande, a decir verdad– siempre ha querido proyectar fuerza. Por eso financia programas de televisión ridículos, cuyos nombres incluyen palabras como hojilla o mazo. Por eso los desfiles, la militarización. Por eso crea y promueve un cuerpo policial como las FAES. Pero ¿qué gobierno puede sentirse orgulloso de que sus agentes de seguridad vistan máscaras de calaveras?

Siguen deteniendo a manifestantes y dirigentes políticos. Arrestan a algunos en sus propias casas. Sabemos que los torturan, sabemos que muchos de los presos no saldrán vivos de esta. Los asesinos quisieran hacernos creer que son los dueños de la muerte. Pero nuestras vidas y muertes no les pertenecen.

Esa misma desesperación por aparentar fuerza los delata. Ningún candidato, en vísperas de unas elecciones, promete «ríos de sangre», a menos que sepa que va a perder.

*

Aquella primera estrofa de Mi querencia cierra así: «Si pasas algún trabajo / lejos de mi soledad / dile al lucero del alba / que te vuelva a regresar.» Este retorno súbito atrapaba mi imaginación infantil. ¿Entonces aquella luciérnaga sobrenatural, aquella guía luminosa no sólo nos asistía en nuestros viajes, sino que además nos conducía en el retorno?

La canción de alguien que regresa.

Y también eso es una canción: un país al que podemos regresar.

Aquí donde estoy, lejos, mi país me cabe en la mano. Cabe en cada una de las manos de cada uno de los venezolanos. El país entero. En las manos que manipulan los celulares, siguiendo los acontecimientos. En las manos alzadas ante las armas de fuego. En las manos que tiran piedras y en las manos que votan. En las manos que protestan, que graban, que escriben y dan testimonio.

Miro el celular de noche. Repaso tuits, videos, artículos, comunicados, declaraciones públicas. Sigo las noticias sobre los presos, los desaparecidos. Trato de ordenar los hechos en mi cabeza. Separar el hecho del rumor, el rumor de la amenaza. Miro el celular sin poder dormir y el cuarto está a oscuras. Mi país brilla en la oscuridad.

Adalber Salas Hernández

10 Comentarios

  1. Me encantó esa remembranza de la infancia y el recorrido doloroso hasta el 28 de julio y agobiado por la realidad denunciada con los hechos posteriores a esa fecha gloriosa! Gloriosa por el Sentimiento de Libertad colocado por la venezolanidad entera en las urnas electorales. Felicitaciones inmensas para su Autor, Mr Adalbert Salas.

  2. Me ha encantado y conmovido, Gracias Adalber. Un afectuoso abrazo

    Qué bonito y emotivo e. Me ha encantado. Gracias Adalber. Un afectuoso abrazo

  3. Buen escrito de una triste realidad. Interesante como es destino de un país cabe también en canciones y letras abiertas a la incertidumbre

  4. Domingo I. Hernández A.

    Se me aguan los ojos, me las seco, y con ellas en nuestros pañuelos seguiremos peleando por recuperar un país que nos lo quitaron unos “malandros”, que no saben lo que es una familia dispersa por todo el planeta, pero pronto serán ellos los que tengan que migrar.

  5. Conmovedora evocación del reciente pasado de la nación venezolana sus penurias y esperanzas, se evidencia que te quedastes con Venezuela aunque te fuistes muy lejos, se te aprieta el corazón al no ver más su amanecer, gota a gota que le cuente tus penas el tinajero, y no es el humo de leña verde el que hace que tus ojos lloren y los míos y los de todos es el humo cruel y frío del Psuv y su malandraje quemando inocencias y querencias de buena fe

    Tomás

  6. Mi querencia…es esa parte del país que todos llevamos clavada en lo más profundo de cada una de las células de nuestro cuerpo ,es el Terruño que nunca apartamos de nuestra mente donde nos pasamos la vida pensando en que «vendrán tiempos mejores» y sin cansarnos de pensar ¿ Que nos pasó en el país más bello y rico del mundo, porqué fuimos a caer a ese abismo tan oscuro? Pienso que por la ambición de un grupo de delincuentes que nunca sintieron la Querencia o el Amor por su país.

Escribe un comentario

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>