A principios del siglo XX, tras su inserción en la vorágine extractiva de petróleo y minerales, Venezuela se vio obligada a repensar su relación con la naturaleza. Este replanteamiento, caracterizado…
A principios del siglo XX, tras su inserción en la vorágine extractiva de petróleo y minerales, Venezuela se vio obligada a repensar su relación con la naturaleza. Este replanteamiento, caracterizado…
Miguel Gomes reseña la novela El fin de la tristeza, de Alberto Barrera Tyszka (Caracas, 1960). Gomes encuentra en el relato algunos «aspectos fundamentales de la narrativa venezolana reciente», al…
Miguel Gomes (Caracas, 1964) explora la obra de la escritora caraqueña Graciela Yáñez Vicentini (1981), quien «con discreción y paciencia, sin la precipitación o la fugacidad hoy características de la…
Re-pensando a Venezuela es una serie de conversatorios online organizados por la revista Trópico Absoluto y el Departamento de Estudios Románicos de la Universidad de Cornell. El objetivo de estos…
«Desde todo ángulo, la poesía de Yolanda restaura —o sutura— lo que nuestra historia tiene de inconcluso, y lo hace sin la pedantería hambrienta de notoriedad y esquivando la vanidad…
Reproducimos a continuación el valioso estudio introductorio de Luis Moreno Villamediana (Maracaibo, 1966) a La imaginación atrofiada (2023), de Miguel Angel Campos. «La imaginación atrofiada es la constante exposición de…
En tiempos agitados por los debates sobre la «creación artística» generada por la llamada «inteligencia artificial», o la propagación indiscriminada de «fake news», es muy pertinente el estudio que propone…
″Mi pasado me conforma. No lo extraño ni considero mi escritura nostálgica. Escribo hacia adelante, conectándome con el mundo desde mi raíz venezolana, mi herencia europea, y mi disposición al…
En este artículo Elizabeth Barrios (Mérida, 1986) explora algunas de las razones por las cuales la crítica literaria ha tendido a desdeñar las petroficciones (mejor conocidas antes del auge de…
El pasado 23 de agosto, Miguel Angel Campos (Motatán, 1955) fue incorporado a la Academia Venezolana de la Lengua. Lo que sigue es su discurso ante sus nuevos colegas, un…