Tras una vida de nostalgias francesas y distancias afectivas, Fernando Rodríguez descubre en la herida de su país una verdad íntima: que solo se ama de veras lo que duele. Venezuela, antes nebulosa y ajena, se revela ahora como un último —o quizá primer— amor, nacido del fracaso y la memoria. El despojo, la tristeza colectiva y el exilio familiar lo despiertan a una conciencia tardía pero profunda de pertenencia. En medio del colapso, surge una certeza: ese tronco viejo al que aún se aferra, es su raíz más honda.
Con motivo del homenaje que se rinde hoy a Rafael Cadenas en la Universidad Central de Venezuela, ofrecemos este trabajo de Irma Chumaceiro que vuelve sobre los pasos de ‹En tor...
En el día mundial del libro, Douglas Monroy, fotógrafo y editor venezolano radicado en Nueva York, nos invita a asomarnos a la épica silenciosa de hacer libros en un país asedia...
Este es un viaje íntimo por la memoria judía que invita a reflexionar sobre la identidad, la pertenencia y el peso de la historia. Desde un cuento olvidado hasta la crisis actua...
«Salvo para Isabel Palacios y el público que asiste a los magníficos conciertos de la Camerata en la antigua capilla, [el conjunto arquitectónico de la UCV en Sebucán] es un pat...
Estos fragmentos que ofrecemos a continuación forman parte del libro ‹De Venezuela al Kurdistán, crónicas de un destino› (Madrid: Kálathos, 2025) escrito por Carol Prunhuber (Caracas, 1956) para re...
En este estudio Gileni Gómez Muci nos ofrece una visión general del complejo juego de relaciones que configuran hoy la cultura; sus intercambios con el derecho y la economía en la etapa actual de s...
Al observar el entrecruce entre sacralización tecnológica y la actual emergencia de las instrínsecas pulsiones autoritarias de las sociedades modernas, Fernando Yurman (Paraná, Argentina, 1945) dib...
Ofrecemos a continuación el discurso de contestación a D. Roberto Lovera De Sola (Caracas, 1946 - 2025) pronunciado el 23 de septiembre de 2021 por la escritora Ana Teresa Torres en el acto de su i...
«Para junio de 1934, en ocasión del décimo aniversario de la muerte de Kafka, Walter Benjamin presentó un estudio sobre su obra que hoy nos interpela con igual vigor. Aquel aniversario cruza un tún...