Estas palabras fueron leídas a modo de presentación al libro A língua da minha casa - La lengua de mi casa (Malha Fina Cartonera, 2025), el cual reúne voces de poetas jóvenes de Venezuela que viven en Brasil, o que, como es el caso de algunos, pasaron un tiempo por Brasil y tuvieron una doble migración. La presentación fue realizada durante la II Feira Brasileira de Editoras Cartoneras, el pasado viernes 6 de junio, en Engenho Central, Piracicaba, en el interior del estado de São Paulo.
Abel Ibarra, lejos de fabular sin anclaje, construye sobre los restos auténticos de una tragedia venezolana que, como muchas otras, quedó apenas susurrada en la memoria colectiva.
«Salvar la frontera es un libro de cuentos que no se cierra, de esos que, cuando pasamos cada una de sus páginas, navegamos en sus palabras, reconstruimos la memoria, retornamos a los orígenes, y n...
Libertad es la palabra con la que se asocia a Carol Prunhuber, quien en este libro se convierte en testigo de momentos cruciales en el complejo conflicto político que aún hoy impacta al pueblo kurd...
La investigadora María Teresa Boulton escribe sobre el trabajo de Violette Bule y Michel Otayek, De la LLECA al COHUE. Fotografía en penitenciarías venezolanas (2023).
A mediados de noviembre pasado, me contactó Krina Ber para ofrecerme un texto que había escrito con motivo de la presentación de ‹Nebraska›, la novela de Miguel Gomes publicada por Douglas Monroy (...