Por | 25/03/2025
Si bien la sombra de Orlok es siempre definitiva, el personaje de Ellen Hutter en Nosferatu (2024), el más reciente film de Robert Eggers, se sitúa en el centro del conflicto para ofrecernos desde ella una mirada contemporánea de lo femenino. En el siguiente ensayo, Fedosy Santaella (Puerto Cabello, 1970) hace una pesquisa que abarca la novela de Bram Stoker y los largometrajes de F. W. Murnau y Werner Herzog para pensar desde la «episteme» las distintas miradas que abarcan a la protagonista. Santaella se detiene en el film de Eggers, y analiza como Ellen Hutter se convierte, bajo la tutela del director, en una sacerdotisa estigmatizada pero también convertida en una magnífica mártir en su lucha contra la oscuridad.
Leonardo Azparren Giménez completa aquí el díptico dedicado a la obra del dramaturgo Rodolfo Santana (Guarenas, 1944 - Caracas, 2012), figura fundamental del teatro venezolano del siglo XX, Premio Nacional de Teatro, Premio Nacional de la Crítica, Premio Casa de las Américas a la mejor obra de teatro y Premio Nacional de Cultura. Su trabajo abarca más de ochenta obras, algunas de ellas traducidas y montadas fuera de Venezuela, en una reflexión sobre problemáticas sociales que alcanzó a desarrollar una estética propia basada en personajes marginales, fracasados, siempre obstruidos por barreras externas.
Por | 13/11/2024
Pedro Terán (Barcelona, Venezuela, 1943) es un artista conceptual cuya obra lo ha posicionado como protagonista del arte contemporáneo en...
Leonardo Azparren Jiménez aborda en la primera parte de este díptico la obra del dramaturgo Rodolfo Santana (Guarenas, 1944 - Caracas, 20...
Reproducimos a continuación el texto de la investigadora Carmen Alicia Di Pasquale que fue parte de la presentación del encuentro «Comuni...
La incertidumbre y los temores de Simón son de alguna manera los mismos de gran parte de los venezolanos dentro y fuera del país, agobiados entre una realidad autoritaria y la n...
Por | 20/07/2024
En junio pasado, visitando la Galería de Arte Nacional, pude observar el cuadro original de Arturo Michelena, Miranda en la Carraca, desde una cercanía inhabitual. Al hacerlo, m...
Leonardo Azparren Giménez visita la obra de Gilberto Pinto (Caracas, 1929-2012), uno de los fundadores del teatro venezolano contemporáneo. Actor, dramaturgo, ensayista, docente...
Por | 04/06/2024
Hoy, mientras nos despedimos de Margot Benacerraf (1926-2024), reflexionamos sobre su obra y celebramos su vida. Casi un siglo en el andar de una artista que queda impregnado en...
Por | 02/06/2024
La señorita Benacerraf sin la menor duda hizo la película mayor, tutelar, clásica, insuperada del cine venezolano y que ha sido reconocida entre las grandes realizaciones fílmicas latinoamericanas...
Por | 10/04/2024
Publicamos la introducción al libro de la LLECA al COHUE: Fotografía en penitenciarías venezolanas, editado por Violette Bule y Michel Otayek. El texto es del propio Otayek, historiador de arte e...
En su valiosa serie de artículos sobre la dramaturgia venezolana, Leonardo Azparren Giménez (Barquisimeto, 1941) completa su díptico sobre César Rengifo (Caracas 1915-1980), un autor frecuentemente...
Leonardo Azaparren Giménez (Barquisimeto, 1941) recupera en este trabajo la obra de César Rengifo (1915-1980), ensayista venezolano, poeta, periodista, pintor y dramaturgo que se ocupó de promover ...
Por | 25/01/2024
El investigador venezolano radicado en México, Renato Bermúdez Dini (Caracas, 1991) explora la obra de la artista venezolana Nela Ochoa. En su lectura Bermúdez observa que "más allá de la transform...