Buenos Aires acoge I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur
Hoy inicia en Buenos Aires el I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, con más de 40 escritores, académicos y artistas de la diáspora. Durante tres días se desarrollarán mesas, lecturas y homenajes en distintas sedes universitarias y culturales. El evento busca visibilizar la producción intelectual y artística venezolana y fortalecer la integración regional.
Desde este jueves 21 y hasta el sábado 23 de agosto, la ciudad de Buenos Aires será sede del I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, una iniciativa internacional que busca visibilizar la producción artística y literaria de la diáspora venezolana y promover la integración cultural en la región.
Organizado por un grupo de escritores y académicos venezolanos residentes en distintos países del continente, el encuentro promete ser la cita cultural más significativa de la diáspora venezolana hasta la fecha. Contará con el apoyo del Doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural de la Universidad de San Andrés (UdeSA), la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el Centro Venezolano Argentino “Araguaney” de la Asociación Civil Alianza por Venezuela y la Fundación para la Integración Cultural del Migrante (FICU).
Las actividades se desarrollarán de manera libre y gratuita, de 15:00 a 21:00 horas, en tres sedes porteñas:
• Jueves 21 de agosto: Universidad de San Andrés, edificio British Arts Centre (Suipacha 1333, aula 201).
• Viernes 22 de agosto: Universidad Nacional de San Martín, edificio Volta (Av. Roque Sáenz Peña 832, piso 4, aula 402).
• Sábado 23 de agosto: Centro Venezolano Argentino Araguaney (Julián Álvarez 866, Villa Crespo).
El programa estará compuesto por mesas redondas en las que escritores, editores, artistas y académicos debatirán sobre los retos y oportunidades de la producción cultural en el exilio. También se rendirá homenaje a la migración argentina en Venezuela durante los años 70 y al escritor porteño Sergio Chejfec (1956-2022), quien vivió y escribió buena parte de su obra en Caracas. En su honor, esta primera edición lleva el nombre Mis dos mundos, título de una de sus novelas más conocidas, y se difundirá en redes con el hashtag #MisDosMundos.
Las palabras inaugurales estarán a cargo del crítico y docente Gonzalo Aguilar (UNSAM/CONICET), y el cierre ofrecerá un recital de poesía con la participación virtual del reconocido poeta venezolano Ígor Barreto.
Participantes
El encuentro contará con la participación de reconocidas figuras de la crítica y la literatura, como Gonzalo Aguilar, Mariano Siskind, Gina Saraceni y Juan Cristóbal Castro. También participarán Sandra Contreras, Alejandra Laera, Cecilia Rodríguez Lehmann, Luz Horne, Adriana Petra y Carolina Sancholuz, junto con investigadores y docentes como Betina Barrios Ayala, Samuel Partidas, Luis Mancipe y Juan Carlos Urrutia.
Desde la creación literaria se suman voces fundamentales como Ígor Barreto, Ricardo Azuaje, Norberto José Olivar, Gustavo Valle, Eleonora Requena, Mori Ponsowy, Alexis Romero y Blanca Strepponi. Junto a ellos estarán escritores de generaciones intermedias como Gabriel Payares, José Urriola, Luis Carlos Azuaje, Jairo Rojas Rojas, Jan Queretz, Danny Pinto-Guerra y Fanny Pirela.
Nuevas voces también tendrán su espacio, como Leonardo Alfonzo, Andrea Jeréz, Ricardo Añez Montiel, Ricardo Suárez y Orianna Cárdenas. El arte visual y multidisciplinario estará representado por Beto Gutiérrez, Juan José Olavarría, Kelvin Osorio, Aidana Rico Chávez, Michel Labarca, Ana Mirabal Mujica (Nuwanliss) y María Antonia Rodríguez. El cine y la crítica estarán presentes con Pablo Gamba, Blas Eloy Martínez y Michel Labarca.
El componente musical y escénico estará representado por Valentina Guirigay (violín) e Iván García (actor y cantante). En total, más de cuarenta escritores, artistas y académicos se darán cita en Buenos Aires para este primer encuentro.
Editoriales independientes y publicaciones en el encuentro
Uno de los ejes del evento será la circulación del libro como motor de intercambio cultural. Por ello estarán en el evento como expositores:
• GOMA Editora (Buenos Aires, 2024).
• Los Cuadernos del Destierro (Buenos Aires, 2018).
• LUBA Ediciones (Buenos Aires, 2022).
• Revista Casapaís (Montevideo, 2021).
Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires
En el marco de la programación también se presentará el Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires, un proyecto independiente de acceso digital y gratuito que reúne un catálogo de obras de arte en museos porteños, un inventario de publicaciones literarias de autores venezolanos editadas en Argentina entre 2010 y 2025, y un índice de creadores culturales residentes en la ciudad.
Programación oficial
Día 1 – Jueves 21 de agosto
Sede: Universidad de San Andrés, aula 201 (Suipacha 1333, Edif. British Arts Centre, CABA)
15:00 – 16:00 h: Palabras de bienvenida a UdeSA – Profa. Luz Horne; Palabras del Comité Organizador; Discurso inaugural – Prof. Gonzalo Aguilar.
16:30 – 17:30 h: Perspectivas críticas sobre la cultura de Venezuela en el extranjero (I). Betina Barrios Ayala, Mónica Marinone (UNMdP), Mariano Siskind (Harvard). Moderación: Juan Cristóbal Castro (PUCV).
18:00 – 19:00 h: Mis dos mundos: Venezuela y Argentina. Homenaje a Sergio Chejfec. Luz Horne (UdeSA), Sandra Contreras (UNR), Alejandra Laera (UBA). Moderación: Gina Saraceni (PUJB, virtual).
19:30 – 21:00 h: La palabra errante: desplazamientos de la literatura venezolana actual. Eleonora Requena, Ricardo Azuaje, Alexis Romero, Gustavo Valle. Moderación: Gabriel Payares.
Día 2 – Viernes 22 de agosto
Sede: Universidad Nacional de San Martín, aula 402 (Av. Roque Sáenz Peña 832, Edif. Volta, piso 4, CABA)
15:00 – 16:00 h: Palabras de bienvenida a UNSAM – Silvia Grinberg. Perspectivas críticas sobre la cultura de Venezuela en el extranjero (II). Ricardo Suárez (UCA), Carolina Sancholuz (UNLP). Moderación: Cecilia Rodríguez Lehmann (UAC).
16:30 – 17:30 h: Tópicos, formas y alcances del arte migrante venezolano (I). Beto Gutiérrez, Michel Labarca, Orianna Cárdenas, Juan José Olavarría. Moderación: Fanny Pirela.
18:00 – 19:00 h: Desafíos de la edición independiente venezolana en el extranjero. Blanca Strepponi (Luba Ediciones), Danny Pinto (Los Cuadernos del Destierro), Maito Rodríguez (Goma Editora), Jan Queretz (Revista Casapaís). Moderación: Gustavo Valle.
19:30 – 21:00 h: Ida y vuelta: vivencias de la migración argentina a Venezuela del siglo XX. Blanca Strepponi, Pablo Gamba, Blas Eloy Martínez, Mori Ponsowy. Moderación: Adriana Petra (UNSAM).
Día 3 – Sábado 23 de agosto
Sede: Centro Venezolano-Argentino Araguaney (Julián Álvarez 866, Villa Crespo, CABA)
15:00 – 16:00 h: Palabras de bienvenida – Alé Yanez (Alianza por Venezuela). Tópicos, formas y alcances del arte migrante venezolano (II). Aidana Rico, Iván García, Valentina Guirigay, Kelvin Osorio. Moderación: Juan Carlos Urrutia.
16:30 – 17:30 h: La palabra errante: desplazamientos de la literatura venezolana actual (II). Luis Carlos Azuaje, Jairo Rojas Rojas, Gabriel Payares, Leonardo Alfonzo. Moderación: Norberto José Olivar.
18:00 – 18:30 h: Presentación de ‘Salvar la frontera: Muestra de cuentos de autores venezolanos migrantes’. Andrés Tacsir (editor), Gustavo Valle (antólogo).
19:00 – 20:00 h: Maratón de lectura de poesía. Ígor Barreto (virtual), Eleonora Requena, Ricardo Áñez Montiel, Mori Ponsowy, Betina Barrios Ayala, Samuel Partidas, Andrea Jerez, Jairo Rojas Rojas, José Urriola, Ricardo Suárez, Luis Mancipe y Ana Mirabal Mujica (Nuwanliss).
20:00 – 21:00 h: Cierre del encuentro. Música en vivo: Vicky & Matt. Palabras de despedida del Comité Organizador y brindis.
Todas las actividades académicas tendrán transmisión en vivo y pueden seguirse a través del siguiente canal de YouTube: https://www.youtube.com/@encuentrovenezuelaenelsur?app=desktop
Más información y programación en: www.somosvenezuelasur.com
Contacto: encuentrovenezuelaenelsur@gmail.com
Instagram: @encuentrovenezuelaenelsur
0 Comentarios