Reinaldo Herrera (Caracas, 1933 – New York, 2025)
Reinaldo Herrera Guevara, destacado periodista, editor y relacionista público venezolano, falleció el 18 de marzo de 2025 a los 91 años en su residencia de Manhattan, Nueva York.
Reinaldo Herrera Guevara, periodista, editor y relacionista público venezolano, falleció el 18 de marzo de 2025 a los 91 años en su residencia de Manhattan, Nueva York. Nacido en Caracas en 1933, Herrera provenía de una familia aristocrática; su padre, el marqués de Torre Casa, fue retratado por Salvador Dalí, y su madre, Mimi Herrera Uslar, era una figura prominente de la alta sociedad caraqueña. La familia era propietaria de la histórica Hacienda La Vega, una de las últimas grandes haciendas de la Venezuela colonial, símbolo del esplendor agrícola y social del país previo a la bonanza petrolera.
En 1968, Herrera contrajo matrimonio con María Carolina Pacanins Niño, quien al adoptar su apellido se convertiría más tarde en una de las diseñadoras de moda más reconocidas a nivel mundial. La pareja tuvo dos hijas, Carolina Adriana y Patricia Cristina, y en 1980 se trasladaron a Nueva York, ciudad que se convertiría en el epicentro de su vida profesional y social.
Herrera desempeñó un papel fundamental en el lanzamiento y consolidación de la marca Carolina Herrera. Su amplia red de contactos en la alta sociedad neoyorquina y su habilidad para las relaciones públicas facilitaron la entrada de la firma en círculos exclusivos, permitiendo que personalidades como Jackie Kennedy se convirtieran en clientas habituales.
Reinaldo Herrera incursionó tempranamente en el periodismo. En Venezuela, fue co-conductor del programa Buenos Días en la década de 1970, junto a Sofía Imber y Carlos Rangel. Posteriormente, en Nueva York, se unió a la revista Vanity Fair como editor de proyectos especiales, un cargo que desempeñó por más de dos décadas. En esta posición trabajó estrechamente con el legendario editor Graydon Carter y fue clave en la curaduría de entrevistas y reportajes que combinaban política, poder y glamour. Entre sus logros editoriales, destacó su influencia en la cobertura de figuras como Imelda Marcos, Yasser Arafat y la duquesa de Alba.
Como relacionista público, Herrera tenía un talento excepcional para conectar a las élites sociales, culturales, políticas y financieras. Actuó como un puente entre el Viejo y el Nuevo Mundo, promoviendo eventos y colaboraciones entre artistas, diseñadores, empresarios y aristócratas. Su círculo social en Nueva York incluía a personalidades como Oscar de la Renta, Henry Kissinger, Barbara Walters, Diane von Fürstenberg, Valentino Garavani y Michael Bloomberg. También mantenía una estrecha relación con miembros de la realeza europea.
Reinaldo Herrera será recordado por su elegancia innata, su amplio conocimiento del mundo social y cultural, y su habilidad para moverse con naturalidad en los más elitescos ámbitos sociales alrededor del mundo. Junto a Carolina Herrera, representó durante décadas lo mejor de esa imagen excepcional de la Venezuela rica y espectacular acuñada por el petróleo. Su legado perdurará en el mundo de la moda y el periodismo, y su ausencia deja un vacío en la sociedad neoyorquina y venezolana.
©Trópico Absoluto
Ana Enriqueta Palacios
1 Comentarios
Escribe un comentario
Un hombre de mundo y elegancia. Reinaldo Herrera no solo fue el compañero de vida de Carolina Herrera, sino también una figura clave de la alta sociedad y la industria de la moda. Hijo del aristócrata Reinaldo Herrera Uslar, marqués de Torre Casa, su vida estuvo marcada por el lujo y la exclusividad desde su nacimiento. Con los años, se convirtió en un influyente editor de Vanity Fair, responsable de las codiciadas listas de las personas mejor vestidas del mundo. Fue en una de esas listas, en 1971, donde su esposa, Carolina Herrera, fue destacada por primera vez, marcando el inicio de su icónica carrera en la moda. También colaboró con prestigiosas publicaciones como Town & Country, donde sus columnas eran leídas con entusiasmo y celebradas por los amantes del refinamiento y la sofisticación.