/ Política

El regreso de Trump visto a través de un teleidoscopio venezolano

Por | 20 enero 2025

«La mayoría de los norteamericanos ignoraron, si es que alguna vez escucharon hablar, el ‹cuento con moraleja› de Venezuela. Incluso si lo hubieran hecho es posible que no hubieran reconocido las similitudes entre los dos, dados los elementos divergentes de sus respectivos guiones políticos. Trump es percibido a menudo como un populista ‹fascista› de derecha, mientras que Chávez es visto en gran medida como un populista ‹socialista› de izquierda. Sin embargo, el populismo, como estilo político, tiene más que ver con el acercamiento al poder que con cualquier marco ideológico específico.»

Collage #101 ©Trópico Absoluto

A veces, la realidad se puede entender mejor rompiendo el orden dado y recomponiendo las piezas en diferentes patrones para revelar significados y relaciones más profundas. El teleidoscopio hace exactamente esto: crea un caleidoscopio de la realidad misma. A medida que las imágenes crecen y se encogen, se unen y se separan, surgen nuevas relaciones, unidades e imágenes en el campo visual. Las características dominantes del entorno se alejan, mientras que los detalles que antes no eran notables se concentran en un juego fluido de formas y colores fracturados, revelando significados y significados reorganizados.

A través de un teleidoscopio venezolano, el 5 de noviembre de 2024, en Estados Unidos, podría parecerse notablemente al 6 de diciembre de 1998 en Venezuela. Dos hombres, que anteriormente habían intentado golpes de Estado contra sus respectivos gobiernos, ganaron la presidencia en sus respectivas elecciones. Llegaron al poder en un momento en que sus respectivos sistemas bipartidistas de democracia liberal estaban perdiendo su brillo. La reforma era necesaria y estaba en marcha a medias, y los logros a menudo se ignoraban o no se reconocían. Ambos hombres tenían ambiciones autoritarias desde el principio, con el objetivo de tomar el control de todas las ramas del gobierno en nombre de «acabar con la corrupción», «limpiar la casa» y avanzar en algún proyecto glorioso y mítico de restaurar la grandeza de su país en el futuro.

No soy el único que ha comparado a Hugo Chávez con Donald Trump. Muchos analistas del populismo se han pasado los últimos años catalogando las similitudes y deconstruyendo las diferencias. Jennifer McCoy, por ejemplo, abrió su clásico artículo de marzo de 2016 con la pregunta: «¿Qué tienen en común un paracaidista de un pequeño pueblo de Venezuela y un magnate inmobiliario multimillonario de Nueva York?». Su respuesta:

Hugo Chávez y Donald Trump son personalidades descomunales que se ven a sí mismos como los únicos líderes capaces de restaurar la grandeza de sus países. Evitan la corrección política y hablan en un estilo informal y sin guion, conectando directamente con los votantes que se han sentido invisibles. Ambos son populistas polarizadores, y 17 años de gobierno chavista en Venezuela pueden ser una advertencia para Estados Unidos. (https://www.reuters.com/article/markets/what-hugo-chvez-and-donald-trump-have-in-common-idUSL2N1731U1/)

Claramente, la mayoría de los norteamericanos ignoraron, si es que alguna vez escucharon hablar, el «cuento con moraleja» de Venezuela. Incluso si lo hubieran hecho es posible que no hubieran reconocido las similitudes entre los dos, dados los elementos divergentes de sus respectivos guiones políticos. Trump es percibido a menudo como un populista «fascista» de derecha, mientras que Chávez es visto en gran medida como un populista «socialista» de izquierda. Sin embargo, el populismo, como estilo político, tiene más que ver con el acercamiento al poder que con cualquier marco ideológico específico. Como lo define Cas Mudde, el populismo es una «ideología delgada y centrada», lo que significa que carece de contenido ideológico sustancial. Enmarca la política como una batalla entre «el pueblo puro» y «la élite corrupta», y argumenta que la política debe expresar la voluntad general o volonté générale.

Dado que el populismo es una «ideología poco centrada», es decir, un estilo de política con una sustancia ideológica mínima o nula, los detalles menores del estilo retórico y la semántica no deberían oscurecer los sorprendentes paralelismos en las estrategias populistas de todas las tendencias políticas. Ya sea en la derecha o en la izquierda, el objetivo del populismo, en sus extremos revolucionarios, es la manipulación de una democracia liberal para convertirla en una autocracia iliberal. Los contextos nacionales de los populistas y sus electores definen en gran medida su retórica, pero la estrategia subyacente de crear inseguridad, miedo y resentimiento, seguida de la consolidación del poder, sigue siendo notablemente similar.

Desde que el populismo surgió por primera vez como un fenómeno distinto del liberalismo hace más de un siglo, tanto en Rusia como en Estados Unidos, a finales del siglo XIX, hemos visto que tanto la versión de izquierda como la de derecha del populismo repiten los mismos ciclos. En Rusia, el populismo de izquierdas, arraigado en el resentimiento de clase, encontró su portavoz en Lenin, cuyo hermano mayor, Alexei, fue una figura importante en el populismo ruso.[1] Lenin divergió de sus raíces populistas, pero su marxismo podría ser visto como un simple populismo vestido con ropajes «marxistas científicos». Debemos recordar que Steve Bannon no tiene ningún problema en describir su tipo de populismo como «leninista».

En Estados Unidos, el populismo surgió entre la clase trabajadora y los agricultores, en su mayoría blancos, con una crítica de clase en su corazón, pero a menudo virando hacia el nativismo. A medida que ambos tipos de populismo evolucionaron en sus contextos, su retórica y su discurso cambiaron. Los orígenes populistas de Lenin se desvanecieron, o se ocultaron intencionalmente a la vista, mientras que el marco ideológico se transformó en un disfraz socialista-comunista. En Estados Unidos, donde la raza, más que la clase, siempre ha sido la fuerza más divisiva, figuras como Huey Long y el Ku Klux Klan adaptaron el populismo a una agenda nativista.

A. James Gregor demuestra cómo ambas formas de populismo fueron transformadas por la crisis del marxismo a principios del siglo XX (Marxism, Fascism and Totalitarianism: Chapters in the Intellectual History of Radicalism. Stanford, CA, Stanford University Press, 2009). El fascismo, centrado en la etnia o la raza, distinguía al «pueblo puro» de los «mestizos» u «otros corruptos», como se veía en la Alemania nazi, la Italia fascista, la España franquista y otras partes de Europa y Estados Unidos. El socialismo, por su parte, mantenía un análisis clasista, abogando por la lealtad al proletariado «puro» en su lucha contra la clase capitalista «corrupta». Ambas formas, sin embargo, se oponían al liberalismo y a la democracia, rechazando principios como la política multiétnica, la libertad de pensamiento y expresión, el derecho de reunión y organización, la autonomía individual, la propiedad privada y la libre circulación.

Uno podría girar el teleidoscopio venezolano para discernir hacia dónde podría llevar la versión del populismo de Trump a los Estados Unidos. Sin duda, los resultados del régimen de Chávez ofrecen abundantes ejemplos de ruina nacional en manos de la dictadura. Como me dijo Margarita López Maya, los proyectos antiliberales invariablemente «terminan en sistemas totalitarios o autoritarios». Esto ha sido cierto tanto en la derecha (con el fascismo italiano o español y el nacionalsocialismo alemán) como en la izquierda (con el estalinismo en la Unión Soviética y en los países de Europa Central). Claramente, a ninguno de estos proyectos autoritarios le fue mejor que incluso a las democracias liberales más disfuncionales, como Estados Unidos en su declive.

Solo podemos especular sobre las políticas de Trump, si es que tiene algunos «conceptos» más allá de vagos como los tiene para su plan de salud. Lo que sí sabemos de la historia, sin embargo, es que la autocracia que parece estar planeando lo llevará a la ruina, al igual que lo hizo el proyecto de Chávez.

Venezuela bien puede servir como una advertencia sobre hacia dónde se dirige América del Norte bajo Trump

Vale la pena recordar que Stalin hizo encarcelar o ejecutar a todos sus combatientes antifascistas de España, Alemania y otros lugares a su regreso a la URSS. Stalin temía que estos antifascistas acabaran reconociendo la unidad subyacente del antiliberalismo tanto en la derecha como en la izquierda. Los proyectos populistas de Trump y Chávez, de hecho, encarnan lo que un amigo venezolano llamó «antipolítica». Intercambiamos mensajes de voz el día después de la elección de Trump, y mi amigo dijo: «La gente votó por la antipolítica, y los problemas políticos no se resuelven con la antipolítica». La política, en su esencia, es la ciencia de gobernar la ciudad, la polis. Es un juego de suma positiva en el que se ponen sobre la mesa diferentes intereses, se forjan compromisos y se llegan a acuerdos, todo en nombre de resolver los problemas que enfrentan los ciudadanos y su ciudad, y garantizar que todos se beneficien de alguna manera. En este sentido, la política es utópica en privado pero pragmática en público. Puedes desear un mundo en el que todos vivan en armonía, pero el objetivo es resolver problemas concretos en el mundo real, comprometerse con el bien común y permitir a cada ciudadano la libertad de perseguir su desarrollo, al tiempo que se restringe a aquellos que podrían causar daño. Estos son los objetivos de una democracia liberal, y sigo comprometido a defenderla contra todos los enemigos, extranjeros o nacionales.

En contraste, la antipolítica es la negativa a comprometerse, negociar o incluso discutir los problemas de la ciudad. Es un juego de suma cero en el que el ganador se lleva todo, y gran parte de ese «todo» se toma del otro lado. Mientras tanto, el ganador se hace la víctima, acusando a la oposición de ser un «enemigo interno», un «apátrida», «pitiyanqui», «escuálido» o términos similares para la otredad. Es una estafa tan burda como el guisante bajo la cáscara de nuez o un simple truco de cartas. Pero lo que me asombra es a quién Trump ha logrado estafar y salirse con la suya. En este sentido, Venezuela bien puede servir como una advertencia sobre hacia dónde se dirige América del Norte bajo Trump. La mayoría de las personas que creen que «cualquier cosa es mejor que lo que tenemos» llevó a la caída de Venezuela a una autocracia interminable, al igual que condujo a la victoria de Trump.

Ahora es el momento de reconocer que la política ‒ese enfoque de resolución de problemas para la gobernanza‒ es la única forma en que comenzaremos a abordar los serios y enormes desafíos que enfrentamos. Para comenzar este proceso, debemos abandonar la esperanza de que un hombre fuerte nos salve y, en cambio, mirar a nuestras propias comunidades, y más allá de la división entre la izquierda y la derecha, para encontrar soluciones.

Notas:

[1] Una vez le pregunté si Lenin era o no un «populista» al Dr. Kenneth Roberts, cuyo trabajo sobre el tema es ampliamente reconocido y respetuoso. Respondió en un correo electrónico fechado el 4 de diciembre de 2016, escribiendo, en parte: «No creo haber visto ningún trabajo publicado que aborde a Lenin en una discusión sobre el populismo, pero probablemente sería perspicaz hacerlo. Realmente no sé lo suficiente sobre sus experiencias formativas para decir cuánto fue influenciado por el populismo ruso del siglo XIX, pero no me sorprendería si jugó un papel en la formación política.  Sospecho que la razón principal por la que Lenin ‒y otros marxistas «ortodoxos»‒ no suelen ser considerados dentro de la categoría populista es porque su ideología formal era la de un proyecto de clase ‒es decir, el proletariado, el sujeto histórico del proyecto socialista‒, aunque en la práctica siempre construyeron coaliciones multiclasistas y, de hecho, a menudo dependían más de los campesinos que de los obreros.  El populismo, por definición, no se entiende como un proyecto de clase; su sujeto histórico es «el pueblo», como quiera que se defina, y aunque éste suele tener un perfil obrero y de clase baja, siempre es el pueblo contra la élite o el establishment, no el proletariado contra la burguesía. Esta distinción básica estaba en el corazón del esfuerzo de Laclau, proveniente de un trasfondo marxista, para distinguir el populismo del marxismo y, en última instancia, para reconceptualizar un proyecto emancipatorio en términos populistas que no dependiera de ningún sujeto histórico «natural» o «principal», ya sea definido en clase o en cualquier otro término sociológico. Por eso, la heterogeneidad social, y la ausencia de un sujeto de clase dirigente, es el fundamento estructural y el punto de partida de la conceptualización del populismo de Laclau. Y dado que Laclau y todos los europeos y cada vez más no europeos que le siguen conceptualizan el populismo en términos discursivos o ideológicos estrechos, esta distinción ideológica formal entre el sujeto de clase y el pueblo es donde las aguas se separan.  Pero sería interesante, creo, desenterrar viejos discursos de los documentos de Lenin o del partido bolchevique y ver si alguna vez adoptaron un discurso populista, es decir, apelando al «pueblo de Rusia» o a algún otro marco similar, en lugar de a «los obreros y campesinos» en términos de clase.  Ciertamente, en América Latina, las fronteras se difuminan históricamente; los partidos marxistas y los movimientos revolucionarios invocaban rutinariamente al «pueblo» y no solo a los obreros o campesinos (por ejemplo, en Chile, ‹el pueblo unido jamas será vencido›)».

Clifton Ross es un poeta y estudioso de la cultura latinoamericana. En 2005 vivió en Venezuela con el objetivo de documentar los acontecimientos políticos del país. Hizo dos documentales sobre Venezuela, uno con el cineasta J. Arturo Albarrán: En la sombra de la revolución. Tiene un libro de poesía publicado originalmente en inglés y vertido al español como Traducciones del silencio (2011). En 2010, ganó el premio Josephine Miles por Excelencia Literaria de PEN Oakland en los Estados Unidos. Su libro El lado oscuro de la utopía (Ediciones Actual, 2024), documenta sus viajes por las revoluciones latinoamericanas y el proceso político venezolano liderado por Hugo Chávez en la región durante los años de la llamada «marea rosa», y da testimonio de la parte final de ese recorrido que culmina en 2013, cuando su mundo, según testimonio personal despertó a la conciencia de la realidad.

2 Comentarios

  1. José Antequera Ortiz

    Un artículo de gran interés para develar la correspondiente superposición de imágenes que de manera significativa da cuenta de las extraordinarias metamorfosis discursivas que puede sufrir la política en nuestros tiempos distópicos, discursos que propenden al populismo y a la antipolítica de los personajes del reality show, los influencer y el confuso marasmo de los opinadores de los social media que ahora aparecen en los escenarios de la política contemporánea como los mesías de un mundo en crisis. El artículo supera y desmonta las falsas dicotomías y nos reclama el retorno al saludable pensamiento crítico. Muchas gracias al autor y al editor de Trópico Absoluto por publicar este importante escrito.

Escribe un comentario

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>